Menú de categorías

| Feb 21, 2020 | En estas calles, Portada

Alimentos callejeros, un riesgo para salud

La mayoría de comerciantes que venden alimentos en la calle no cumplen con las normas básicas de higiene como la utilización de gorro, tapabocas. y guantes. - Jaime del Río/GENTE DE CAÑAVERAL

La mayoría de comerciantes que venden alimentos en la calle no cumplen con las normas básicas de higiene como la utilización de gorro, tapabocas. y guantes. – Jaime del Río/GENTE DE CAÑAVERAL

¿Es consciente del riesgo al que se expone al consumir alimentos en la calle?… Tal vez ha escuchado que una persona cercana se “intoxicó” al consumir alimentos fuera de casa y no es para menos, pues a través del agua y la comida se pueden adquirir Enfermedades de Transmisión Alimentaria, ETA.

Definidas por el Ministerio de Salud como “enfermedades de origen alimentario que son producidas por el consumo de alimentos o agua contaminados con microbios o sustancias químicas”, las ETA se pueden presentar por la falta de control en el proceso de elaboración, manipulación, conservación, transporte, distribución o comercialización de los mismos.

Lea también: Invasión del espacio público, “un problema de nunca acabar”

Y aunque no parezca, es una situación muy común, pues según datos de la Organización Mundial de la Salud, OMS, una de cada diez personas en el mundo se ve afectada por enfermedades de transmisión alimentaria (ETA) cada año.

En Colombia se registraron 967 brotes confirmados de alguna de estas patologías que involucraron a más de 11 mil personas durante 2019, según datos del Instituto Nacional de Salud, INS.

Dato

De acuerdo con los expertos, la gran mayoría de alimentos de la calle no son saludables por lo que las personas que los consumen constantemente son más propensas a sufrir problemas cardíacos o de sobrepeso.

¿A qué se expone?

Fuente Organización Mundial de la Salud, OMS.

Las ventas callejeras están expuestas a todo tipo de contaminación por mala manipulación y por el esmog. Jaime del Río / GENTE DE CABECERA

Una de las causas más comunes para adquirir alguna de estas enfermedades tiene que ver con la incorrecta manipulación de los alimentos, especialmente aquellos considerados de mayor riesgo en salud pública como: carnes, lácteos, pescados, huevos, entre otros, durante las diferentes etapas, desde su producción hasta su consumo.

A pesar que está comprobado que el riesgo de contaminación por alimentos mal manipulados no es exclusivo de las ventas callejeras, los profesionales de la salud no recomiendan el consumo de alimentos que se producen y comercializan en la calle, puesto que no se conoce su proceso de elaboración o la calidad de las materias primas con las que se elaboran.

Le puede interesar: ¿Sabe qué es lo que come en la calle?

“Los alimentos en la calle están expuestos a múltiples microorganismos presentes en el ambiente, además el hecho de no contar con las condiciones sanitarias adecuadas hace más fácil que los manipuladores puedan contaminar los alimentos. Del mismo modo, se desconoce la procedencia de las materias primas como el agua y las carnes que son bastante delicadas”, explicó Javier Aparicio, profesional de la Secretaría de Salud de Bucaramanga.

Además, es importante tener en cuenta que muchas veces el alimento contaminado con bacterias, virus o parásitos no presenta un aspecto, sabor o color diferente o fácilmente detectable a través de los sentidos.

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Por esto, se debe comprar y comer siempre en sitios confiables y que, al menos a simple vista, garanticen las medidas de higiene mínimas.

“Al comer fuera de casa se debe verificar aspectos mínimos tanto en los alimentos como en quien los manipula, como por ejemplo la frescura, la conservación, la limpieza, el uso de recipientes adecuados, la correcta refrigeración y/o temperatura, lavado de manos, uñas cortas, uso de tapabocas y gorros para el cabello, por nombrar algunas”, señaló Fernando Mantilla McCormick, médico epidemiólogo y docente de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab.

Los síntomas más comunes

De acuerdo con la bacterióloga Ana Mujica, los síntomas más comunes con los que se manifiestan algunas de estas enfermedades son el vómito, la diarrea y la fiebre, mecanismos que usa el cuerpo para expulsar los alimentos que le están causando daño.

“Estos síntomas se pueden presentar en exceso dependiendo de la cantidad de bacteria, virus u hongos alojadas en el organismo, que sin un tratamiento adecuado puede causar deshidratación y, en raros casos, la muerte en pacientes de alto riesgo (embarazadas, niños, ancianos), personas con defensas bajas”, agregó la experta.

Así mismo, señaló que en casos más extremos algunas enfermedades pueden llegar a manifestarse en otras partes del cuerpo como en la piel.

Es ahí donde radica la importancia de acudir al médico de manera oportuna para evitar complicaciones.

Hablan las autoridades

Jaime del Río / GENTE DE CAÑAVERAL

De acuerdo con la información suministrada por la secretaria de Salud de Floridablanca, Olga Lucía Caballero, esta dependencia solo hace controles a estas ventas cuando se presenta la solicitud o queja por parte de la comunidad, por ser ilegales.

Vea además: Siguen las ventas ambulantes en El Bosque

Dijo que es muy importante que la ciudadanía no contribuya con esta práctica, ya que además de estar exponiendo su salud, promueve que más ventas lleguen al sector y se fomente el desorden.

La funcionaria señaló, además, que se contempla dentro del Plan de Desarrollo la capacitación a estos comerciantes ambulantes con el fin de instruirlos en las prácticas de buena manufactura y de esta forma buscar que mejoren las condiciones de higiene y manipulación de alimentos.

Igualmente hizo un llamado a los comerciantes informales para que den el paso hacia la formalidad y participen en las capacitaciones que ofrece la Secretaría de Salud sobre buenas prácticas en el manejo de los alimentos.

Igualmente no es higiénico que el mismo vendedor que manipula alimentos sea quien recibe el dinero, y cuando cuentan con nevera, esta sea un recipiente de icopor sin ningún control térmico.

Cuidados en casa

Comer en casa no garantiza estar exento de estas infecciones. Por eso, la manipulación de los alimentos en el hogar también es muy importante, pues un correcto manejo de los alimentos puede evitarle “dolores de estómago”.

Para eso debe asegurarse de que los alimentos adquiridos cumplan con normas sanitarias. Por ejemplo, que los expendios de carne cuenten con adecuados estándares de refrigeración, comprar pescados que garanticen la cadena de frío y enlatados de buena procedencia, entre otras medidas que reduzcan el riesgo de contaminaciones.

También es importante evitar recalentar alimentos repetidas veces, pues el riesgo de contaminación bacteriana y generación de toxinas se incrementa.

“En el hogar es importante darle un buen trato a los alimentos (garantizar la correcta refrigeración), tener una correcta limpieza, utilizar recipientes adecuados y lavarse adecuadamente las manos antes de manipularlos”, agregó Mantilla McCormick.

¡Para tener en cuenta!

Teniendo en cuenta que en las ventas ambulantes los alimentos se exponen al esmog, algunos son manipulados sin las debidas precauciones de higiene, otros están a la intemperie expuestos a moscas, basuras y en el caso de los fritos, han sido preparados en aceites recalentados, le preguntamos a la nutricionista Dahiana Castillo sobre esta problematica, quien aseguró que la mayoría de los microorganismos crecen por la contaminación de los carros, el polvo y la humedad.

Los pasos a seguir para garantizar inocuidad en los alimentos son:

1. Mantener en refrigeración/congelación alimentos con alto contenido en proteínas (carnes, pescado, lácteos, huevos).

2. Utilizar agua potable para las bebidas y para lavar las frutas y verduras.

3. Lavar muy bien las manos antes de comer, antes de manipular cualquier alimento, antes y después de ir al baño.

4. No dejar alimentos cocinados a temperatura ambiente por más de 2 horas.

5. Evitar la exposición de alimentos en áreas abiertas con presencia de moscos, roedores, aves y otros animales.

6. Consumir alimentos bien cocidos y de reciente preparación.

7. No reutilizar el aceite para freír, ya que repetidos calentamientos y enfriamientos incrementan los compuestos tóxicos.