Menú de categorías

| Ene 31, 2020 | Portada, Qué pasa?

Persiste inconformismo por instalación de bandas alertadoras

Reductores de Velocidad Anillo Vial. – Fabián Hernández / GENTE DE CAÑAVERAL

La instalación de bandas alertadoras instaladas recientemente sobre el Anillo Vial a la altura del Centro Empresarial Natura sigue siendo un tema polémico, por un lado, se mantiene el inconformismo por parte de la comunidad y por otro, el desacuerdo de los expertos en movilidad quienes coinciden en que se pudo buscar otra alternativa menos “caótica”

Aseguran que la construcción de un puente peatonal en el sector no se puede descartar, teniendo en cuenta que esta es una medida de mitigación temporal para salvaguardar la vida de los peatones.

En días pasados, un monumental trancón sobre el Anillo Vial desató las criticas de expertos y ciudadanos, quienes insisten en que se pudo hacer un puente peatonal en la zona. -Miguel Vergel / GENTE DE CAÑAVERAL

Cabe recordar que esta obra ejecutada el 17 de enero por el Instituto Nacional de Vías (invías) obedece al cumplimiento de una medida cautelar interpuesta por el Tribunal Administrativo de Santander. “El fallo de la acción popular aún se encuentra en proceso de ser proferido”, aclaró Juan Esteban Romero, director Operativo del Invías.

Hablan los expertos

Gente de Cañaveral

Héctor Cáceres, experto en movilidad, explicó que si bien Invías debía cumplir la orden judicial, “esa no era la solución, porque nosotros tenemos que entender que el Anillo Vial ya forma parte del área metropolitana, ya no es como en un comienzo se hizo para que circularan los vehículos pesados, pero ahora es una de las vías más rápidas para descongestionar Florida, Girón y Bucaramanga. Por qué no se hizo un paso a desnivel, en todas las partes del mundo los hay, pero como aquí nos da miedo gastar plata, entonces lo que hicieron fue darle una solución lo más económicamente posible sin tener en cuenta todo lo que puede acarrear.”

Agregó que Bucaramanga “es una ciudad muy importante para que sigamos dándole pañitos de agua tibia, tenemos que pensar en grande y si hay zona escolar y teniendo en cuenta que es una zona súper urbanizada, que construyan un puente peatonal o que instalen semáforos”.

GENTE DE CAÑAVERAL

Por su parte el presidente de la Sociedad Santandereana de Ingenieros (SSI), Víctor Azuero, aseguró que a pesar de que sea una orden judicial, estas obras siempre deben ser consultadas con las disciplinas que tengan el conocimiento al respecto para saber qué pueden causar. “Ellos (magistrados), con todo respeto, son abogados y pueden apoyarse en la SSI para conocer las implicaciones que podría traer a la comunidad y a la movilidad de una vía nacional. Es importante que se asesoren con organismos consultivos para tomar la mejor decisión posible, pero insisto respeto el tema y la decisión, pero ellos deberían apoyarse en órganos consultivos expertos en temas de ingeniería del trafico, civil y en tránsito y transporte. Eso amerita un estudio técnico.

Explicó que hay muchas soluciones y que todas deben ser evaluadas. “Hoy en día hay mucha tecnología para poder proteger la vida de los ciudadanos y no causar un conflicto vial. Todo fue improvisado”. El directivo no descartó la construcción de un puente peatonal en la zona.

Asimismo Luis David Arévalo, expresidente de la SSI, explicó que para la instalación de esta bandas se requieren estudios. “A la mayoría de las cosas que hacen en Colombia no le hacen estudios, las hacen a la topa tolondra, pongamos aquí o allí, ni siquiera preguntan a la comunidad que es la que más sufre.

GENTE DE CAÑAVERAL

Indicó que el Anillo Vial ya es una zona urbana, “lo que pasa es que nosotros no hemos construido los anillos viales externos para sacar el tráfico pesado de la zona urbana, que es el más peligroso de todos, es el más riesgoso para los peatones, pero no ha habido voluntad política en Bucaramanga y no se ha hecho pero es importantísimo. La comunidad está protestando porque no le sirve y otras de las soluciones es un puente peatonal. Por ejemplo en la vía a Piedecuesta hay varios y esa también es una vía urbana”.

En conclusión, el profesional señaló que para tomar esas decisiones “se debe determinar los índices de severidad de accidentes que son la ocurrencia constante de accidentes en sitios de la vía, hacer estudio de velocidades, usando para ello el ancho de la vía, frecuencia de accidentes ( índices de severidad), casas comerciales, volúmenes de tránsito, datos de la Policía de Tránsito, volúmenes peatonales y encuestas, esto le corresponde hacerlo al dueño de la vía que es Invías, al Municipio o al Área Metropolitana de Bucaramanga.

Especificaciones de la obra y medida cautelar

Los reductores de velocidad del Anillo Vial ya cuentan con la señalización exigida por las normas de tránsito. – Fabián Hernández / GENTE DE CAÑAVERAL

De acuerdo con la información suministrada por Invías, el día 16 de enero se inició la actividad de instalación de bandas alertadoras en horario nocturno, dando cumplimento a las especificaciones contratadas de 25 cm de ancho y 2 cm de alto. La instalación total consta de dos juegos de bandas con diez unidades cada uno, las unidades se encuentran separadas 1.8 metros en el primer juego y 1.5 en el segundo.

Como bien se sabe, con esa obra se está dando cumplimiento a una medida cautelar en la que se ordena aplicar algunas de las tres medidas: mantener paleteros de manera permanente en la zona para el paso peatonal, delimitar un paso peatonal con un cruce tipo cebra e instalar reductores de velocidad.

“La opción de mantener paleteros en la zona no es aplicable, dado que sería necesario tener mínimo 4 personas durante las 24 horas del día, lo que implicaría 3 turnos de trabajo, lo cual sumando salarios, equipos y logística serían necesarios más de 40 millones de pesos mensuales hasta el momento en el que se genere una solución definitiva. La opción de delimitar un paso peatonal por medio de una cebra ya se había generado con anterioridad en el sector, y quedó demostrado que no funciona. Además si revisamos el manual de señalización vial 2015 del Invías en su página 390, habla de los cruces de cebra y dice que este tipo de cruces aplican a vías que tienen una velocidad de operación menor a 50 kilómetros por hora (K/h), el anillo vial tiene una velocidad reglamentada de 60 K/h y según un estudio realizado por el ingeniero Geovany Melo (Especialista en Movilidad) en algunas horas del día la velocidad promedio supera los 73 K/h”, argumentó Juan Esteban Romero, director Operativo del Invías, quien aseguró que por esta razón no es aplicable o efectiva la medida de delimitar el cruce peatonal por medio de una cebra.

La tercera opción es la de instalar los reductores de velocidad, por lo que se definió como mejor opción las bandas alertadoras, porque no requieren que los vehículos se detengan completamente, solamente generan una disminución de la velocidad que le permite a los conductores visualizar a los peatones y detenerse si es necesario para permitir el paso de los peatones con seguridad.

Según indicó el vocero de Invías, el 27 de marzo de 2019 la Defensoría del Pueblo regional Santander inició una acción popular en la que solicitaba construir pasos peatonales en el sector del anillo vial desde Papi Quiero Piña hasta la glorieta de Makro. El 25 de abril de 2019 la magistrada Francy del Pilar Pinilla Pedraza del tribunal administrativo de Santander admitió la demanda, por lo cual el día 04 de junio del 2019 el tribual decretó la medida cautelar y los reductores de velocidad se instalaron el 16 de enero del 2020, “durante este tiempo se llevó a cabo la revisión de las diferentes opciones dadas por la magistrada y de las diferentes opciones de reductores de velocidad disponibles en el manual se señalización de Invías”.

Es necesario advertir, como ha manifestado Invías, en su defensa, que si bien es una vía nacional, el tramo se encuentra a cargo del municipio de Floridablanca porque está en su jurisdicción dentro del casco urbano, situación que derivó en la vinculación del Municipio en la acción popular.

En cuanto al tema de socialización, el Director Operativo del Instituto Nacional del Vías, aseguró que “al ser una medida cautelar no debe ponerse a consideración de la comunidad, ni socializarse, porque la naturaleza de una medida cautelar es que sea temporal para mitigar el problema mientras se generan soluciones de fondo”.

Sobre los señalamientos que se han hecho constantemente en cuanto a la petición de reductores de velocidad por parte del Centro Empresarial, representantes de este centro de negocios reiteró que lo que se ha solicitado específicamente y desde hace años, es la construcción de un puente peatonal.

La comunidad, en desacuerdo

Para alertar a los conductores sobre la presencia de bandas alertadoras, las autoridades instalaron las señales horizontales en el Anillo Vial. -Fabián Hernández / GENTE DE CAÑAVERAL

Residentes de la zona y conductores aseguran que la obra podría seguir ocasionando accidentes como el registrado recientemente, y que lo que se ha pedido insistentemente es la construcción de un puente peatonal.

“No hemos estado de acuerdo, esa obra no se socializó, aunque sabemos que es una vía nacional. Nosotros habiamos pedido reductores para otro sector, y Tránsito de Floridablanca nos había dicho que no se podía porque Invías no le daba el permiso y ahora los ponen donde lo que se necesita es un puente peatonal”, manifestó Nubia Prado, presidente de la JAC.

Agregó que “nosotros como Jac fuimos el año pasado a hablar con Invías y se le dijo que por favor construyeran dos puentes, uno en Natura, otro cerca a la zona refrescante, donde se han presentado accidentes. Es por eso que nos extraña que hayan cometido remendo error. En esa reunión nunca nos hablaron de los reductores”.

Invías Responde

Pese a a las críticas que se han generado entorno a este tema, funcionarios de la Dirección de Tránsito y Transporte de Floridablanca y el Instituto Nacional de Vías (invías) dejaron claro esta semana, que estas bandas alertadoras no serán retiradas; sin embargo, se acordó “pintar una señal conocida como líneas logarítmicas, estas son franjas de pintura blanca transversales cuya distancia o espaciado va disminuyendo de una franja a la siguiente generando en el conductor la sensación de aumento de velocidad. En este caso funcionarían como advertencia de la existencia de las bandas sonoras.

Otra acción que se realizará será aplicar un sello plástico frío a los bordes del primer juego de bandas, esta aplicación mitiga el impacto de la banda contra el vehículo en el caso que este llegue con una velocidad alta. Cabe recordar que estas bandas al ser recién instaladas tienen como altura la totalidad del tamaño de esta, pero que con el tiempo al estar instaladas en pavimento flexible estas se van a hundir un poco y cada vez será menor la incomodidad de los conductores que pasen por el sector”, explicó Juan Esteban Romero, director Operativo del Invías.

A pesar de que se dijo que las adecuaciones se realizarían esta semana, al cierre de esta edición no se habían ejecutado totalmente. Por su parte Eva del Pilar Plata, directora de la Dirección de Tránsito de Floridablanca, reiteró que la instalación de estos dispositivos obedece a una situación de prevención de accidentalidad y la medidas está dentro del marco de la normatividad de tránsito.

Estamos atentos y vamos a hacer seguimiento, porque la idea es que todos nos podamos acostumbrar, porque los cambios generan traumatismos pero la idea es poderle generar el menor daño posible tanto a peatones como conductores. Comentó además que a largo plazo se contempla la construcción de paralelas para el control de acceso hacia el Anillo Vial y evitar que si se vara alguien haya congestión.