Parroquias del sector: un recorrido por la historia
La comunidad de Cañaveral y sectores aledaños se ha caracterizado por ser muy creyente, es por eso que actualmente cada una cuenta con su propia parroquia. Santa María Reina, Santa María del Bosque, Santiago Apóstol y la capilla Transfiguración, se han convertido en los principales centros de oración de todos los feligreses del sector.
Santa María Reina
La iglesia Santa María Reina es la más antigua y está ubicada en el corazón de este sector. Hoy por hoy es ícono de este barrio y forma parte de la historia de Cañaveral.
Para el año 1978 las señoras Beatriz de Gómez y Amira de Sánchez comenzaron la búsqueda de un sacerdote que oficiara ceremonias religiosas, ante la necesidad de celebrar sus eucaristias.
Lea también: Cañaveral Oriental, un sector de aventuras y travesuras
Según reposa en los archivos, el padre Manuel Ramírez aceptó la propuesta y él sería el fundador de esta parroquia.
Este sacerdote comenzó sus celebraciones cada domingo en diferentes casas. Las novenas de aguinaldos y el rezo de los rosarios también se repartían entre las viviendas de los residentes del naciente barrio.
Tiempo después, en la esquina que ocupa ‘La chispa al rojo’, existía una sede de Campesa que ofreció su sala de exhibición de carros como una improvisada iglesia.
Cuando esta empresa se fue, llegó una pizzería cuyos dueños permitieron continuar con las celebraciones, donde su mostrador servía como altar, según lo establece el libro ‘Historia de un proyecto religioso y sus comienzos’, escrito para conmemorar las bodas de oro del padre Manuel Ramírez.
Pese a que siempre contaron con el apoyo de los comerciantes, la comunidad insistió en tener un lugar especialmente para las ceremonias religiosas. Fue así que de la mano de un comité pro-templo, cuyo presidente era el padre Manuel, consiguieron el lote que cedió Urbanas, donde se ubica hoy la parroquia, por comodato por 100 años y que fue aprobado por el Concejo de Floridablanca.
Le puede interesar: Molinos Altos y sus cuatro décadas de historia
Así comenzaron las misas al aire libre con sillas hechas en troncos y tablas.
Ya con un lote se comenzó a gestionar la construcción de la parroquia. Lo primero era encontrar alguien que hiciera los diseños.
y como si hubiese ocurrido un milagro, el arquitecto Guillermo Hernández se ofreció a hacer este proyecto en honor a la Virgen, tras salir vivo milagrosamente de un grave accidente que tuvo en un viaje a Cúcuta.
Con los trazos elaborados, Don Armando Puyana apoyó la obra y aportó los primeros 500 mil pesos para la construcción y para continuar recolectando fondos, la comunidad se unió y organizó diferentes actividades como bazares y venta de empanadas.
Luego de dos años de construcción, el 20 de julio de 1986 se firmó el decreto por medio del cual se formaba oficialmente la parroquia Santa María Reina de Cañaveral. El padre Mauricio Rincón Stella fue nombrado como párroco de la naciente iglesia y estuvo hasta 1993.
Él asumió la responsabilidad de construir una casa de tres plantas que incluía la casa cural, salón parroquial y un aparta-estudio para arrendar.
“La Parroquia Santa María Reina, que cumple este 22 de agosto 32 años de presencia y servicio en la comunidad de Cañaveral, ha ido creciendo poco a poco desde sus inicios, tanto en la parte material y de instalaciones, como en lo referente a lo pastoral y a la vida espiritual. Hasta el tiempo presente han sucedido nueve párrocos y algunos otros sacerdotes cooperadores. Todos ellos han trabajado en esta edificación material y espiritual”, manifestó el padre Jorge Augusto Santamaría Lizarazo, actual párroco de Santa María Reina.
Vea además: Las Carabelas, el conjunto de la “gran familia”
Agregó que la edificación del templo ha tenido al menos tres momentos fundamentales: en sus inicios, en los años noventa, un templo cuadrado, pequeño, con una pirámide alta como cubierta. Alrededor del año 2009, una ampliación significativa conservando la construcción anterior, y finalmente en el año 2017, un trabajo de restauración y redistribución de espacios interiores y exteriores, tal como lo conocemos hoy.
En cuanto a lo espiritual y pastoral puedo decir que es una comunidad viva que ha ido creciendo en número y en gracia. Cuenta actualmente con más de quince grupos apostólicos muy activos. Es una comunidad creyente y viva en la fe”.
La parroquia Santa María Reina es la más antigua de Cañaveral, construida en la década de los 70. La comunidad se caracteriza por su fervor y devoción.
Santa María del Bosque

La parroquia Santa María del Bosque fue construida en otro lugar, con los años fue demolida y con el apoyo de empresarios y el sector público se construyó la nueva infraestructura.-Archivo / GENTE DE CAÑAVERAL
Esta parroquia nació en 1985 cuando ya se había comenzado la construcción de la urbanización El Bosque.
Y fue gracias al apoyo inicial de Monseñor Isaías Duarte Cancino, (q.e.p.d) y el arzobispo Monseñor Héctor Rueda Hernández, que la parroquia inició su actividad eclesial como Centro de Animación Pastoral, a cargo del padre José Miguel Wilches Carrillo. En ese momento la eucaristía se celebraba al aire libre en el lote donde hoy está Metro, sobre la autopista. La señora Blanquita Niño de Jaramillo puso a su disposición no solo su dinamismo sino también su apartamento, para guardar la reserva del Santísimo.
Su primer párroco fue el Pbro. Jorge Ríos Cortés, lo reemplazó el Pbro. Gustavo Peña Blanco, quien inició las celebraciones en el corredor de la Foscal y se creó el primer grupo de oración con espiritualidad carismática. Lo reemplaza el Pbro. Orlando Caicedo Arciniegas
Según recuerdan los residentes, el padre Orlando es el primer Pbro. que vive en la comunidad y su residencia se convierte en la sede de atención parroquial y de reunión del grupo de Oración. Fue ya con la llegada del Pbro. Jorge Enrique Flórez García que se hizo el encerramiento del lote, se elaboran los primeros planos y se levanta el primer altar de cemento y algunas bancas del mismo material.
Recomendado: Centro Comercial Cañaveral, un lugar insignia del sector
El 14 de febrero de 1994 con la llegada del Pbro. Jaime Silva Guerrero, se inició la construcción del antiguo templo parroquial, ubicado al otro extremo del hoy Parque de la Salud, con sus planos arquitectónicos ya aprobados por las autoridades de Floridablanca. En septiembre del mismo año se iniciaron las celebraciones en el templo, en construcción.
“Comenzamos la construcción y teníamos un templo en obra negra y hacíamos diferentes actividades para reunir fondos”, relata Gelsomina Serrano, quien ha acompañado el proceso de la parroquia.
Debido al paso lento con el que se conseguían los recursos para continuar con la obra, se unieron diferentes autoridades, entre ellos las clínicas, que se comprometieron a ejecutar la construcción, la cual fue levantada en donde se encuentra actualmente. Simultáneamente se construyó el Parque de la Salud.
El 31 de diciembre del año 2000 fue la consagración y dedicación del Templo Parroquial de Santa María del Bosque, contando con la presencia de Monseñor Víctor Manuel López Forero.
Desde 2017 el padre Jesús Salvador Durán Casadiegos asumió como primera autoridad religiosa en Santa María del Bosque.
Santiago Apóstol

El sector de Molinos se caracteriza por el gran número de feligreses que se congrega en su parroquia. – César Flórez /GENTE DE CAÑAVERAL
La parroquia Santiago Apóstol nació por iniciativa de varios feligreses de Molinos Altos, ante la imposibilidad de participar en la eucaristía los domingos.
Debido a esto se pidió permiso al padre de El Bosque para realizar una celebración semanal
Fue así como feligreses de Molinos Altos y Molinos Bajos se unieron para crear el Centro de Animación, el cual fue asignado al lote en comodato. La inauguración se realizó el 26 de agosto de 1990 en celebración eucarística presidida por Monseñor Héctor Rueda Hernández, en el lote junto a la cancha de fútbol de Molinos Bajos, el cual fue cedido por el concejo de Floridablanca.
Y desde entonces se empezó a oficiar la eucaristía los domingos por los sacerdotes que venían de la parroquia del Bosque.
Vea también: Así nació la urbanización Andalucía
Según recuerdan los residentes, el padre Jorge Flórez consiguió que se conformara el centro de animación parroquial con el nombre de Santiago Apóstol. Se consiguieron recursos por medio de donaciones, bazares y otras actividades para dar inicio a la construcción del templo.
Inicialmente se hicieron los estudios del terreno buscando las condiciones óptimas para la construcción. El levantamiento de planos, la excavación del terreno, construcción y adecuación de las bases, levantamiento de los muros de la primera planta y la plancha del primer piso son avances de esta etapa.
El 14 de noviembre de 1996 se proclama el Decreto por el cual se erige la Parroquia Santiago Apóstol y su primer párroco el Pbro. Eleazar Antonio Muñoz Archila. “No podíamos hablar de la historia del Templo dejando de lado dos pilares fundamentales en la fe para los feligreses de la parroquia: Santiago Apóstol y la Santísima Virgen en la advocación de María Rosa Mística”, señala la historia.
Desde hace dos años, el padre Jorge Martínez se encuentra a cargo de esta parroquia, la cual cuenta con cientos de feligresos de los barrios aledaños como Andalucía, Carabelas y otros conjuntos cerrados.
La mayoría de las parroquias nacieron por la iniciativa de la comunidad ante la necesidad de contar con un espacio de oración y para la celebración de las eucaristías.
Transfiguración del Señor

La capilla Transfiguración del Señor está ubicada en el condominio Ruitoque Golf Country Club. César Flórez / GENTE DE CAÑAVERAL
Condominio Ruitoque Golf Country Club no contaba inicialmente con una capilla en donde se pudieran llevar a cabo actividades religiosas. Sin embargo, con el apoyo de la comunidad, las eucaristias se celebraban en diferentes sectores. Ya para octubre de 2003 Urbanas S.A. dio a conocer los planos definitivos de la Capilla del Santo Cristo, como la asignó inicialmente su diseñador. La obra se consolidó gracias a la contribución de varios empresarios.
Lea además: Cañaveral, un sector residencial pero con gran impacto comercial
Fue así como la Capilla Ruitoque se constituyó el 16 de febrero de 2005 . El Arzobispo de Bucaramanga en ese entonces, Monseñor Víctor Manuel López Forero, mediante decreto N. 311 de l29 de junio de 2005 erige la Capellanía de la Transfiguración del Señor en Ruitoque Golf Country Club en Floridablanca, y para el día 6 de agosto de ese mismo año, con la celebración de una solemne eucaristía, se hizo la inauguración. El nombre fue sugerido por el propio Monseñor Víctor Manuel, en honor a que el evangelio que correspondía para ese día era el de la Transfiguración del Señor.
Los habitantes de ese sector se han sentido satisfechos por esta obra, que los reúne todos los domingos en oración. Actualmente el padre encargado de la capilla es Juan Pablo Galvis Gamboa, quien está con esta comunidad desde enero de 2017.