Así nació la urbanización Andalucía

En esta fotografía tomada en la década de los 80 se alcanza a ver el conjunto Andalucía en la parte superior de la margen derecha. Ya existía el Centro Comercial Cañaveral, pero no se había construido el Metro. – Archivo / GENTE DE CAÑAVERAL
Por: Liliana Carvajal Pineda
La urbanización Andalucía fue uno de los proyectos de vivienda con los que se impulsó el desarrollo urbanístico en la Paralela Oriental Floridablanca- Bucaramanga.
Aquí, grandes historias de amistad y vecinos se tejieron alrededor de 112 apartamentos rodeados de extensas zonas verdes, siendo ésta una de las características especiales que convierten este sector en un lugar tranquilo y muy acogedor.
Andalucía apartamentos fue construido en 1979 por la firma IC Prefabricados en un lote de 10 mil metros cuadros, propiedad de la constructora Colseguros, mediante el sistema prefabricado, proceso que por ser innovador- en esa época- generó temor entre los posibles compradores; sin embargo, con algunas pruebas manuales antisísmicas, se logró vender este proyecto muy rápido.
Lea también: Cañaveral Oriental, un sector de aventuras y travesuras
“Lo construimos a un valor increíble de 25 mil pesos metro cuadrado en ese tiempo y la gente no quería irse a vivir a un apartamento, porque era prefabricado, entonces el Gerente General de Colseguros se subió a una grúa y amarraron las 4 esquinas de un edificio y se simuló un sismo, halaron las guayas y se demostró que resistían. Con eso se convenció a la junta directiva y a todos que las torres eran seguras y buenas”, recordó Guillermo Vargas Caballero, jefe del Proyecto y coordinador General de la obra de IC Prefabricados, en ese entonces.
Agregó que es un conjunto que tiene una gran zona verde y “hoy en día eso ya no existe, porque los constructores están usurpando el espacio y no dejan zonas verdes. En ese momento la ciudad tenía mejor calidad de vida y había más oxígeno”.
Manos a la obra

Las zonas verdes son la principal característica de la urbanización Andalucía. – Miguel Vergel / GENTE DE CAÑAVERAL
Sobre el proceso de construcción, Vargas Caballero recordó que fue un proyecto que se ejecutó en 8 meses. “Era la primera verticalización de este sector de Cañaveral y la tierra era barata por la extensión y creación del viaducto García Cadena que fue el que generó todo el desarrollo hacia el sur. Había un planeamiento urbanístico más generoso de zonas verdes y la idea era que se desarrollara esa tierra equilibradamente en metros cuadrados libres por habitantes y metros cuadrados construidos”.
Le puede interesar: Molinos Altos y sus cuatro décadas de historia
Indicó además que los edificios se construyeron mediante un sistema checoslovaco en el que las placas y los muros se hacían en horno para que en tres días se pudiera instalar. Esto se hacía con coladeras, se subía la temperatura al concreto, éste se secaba inmediatamente y luego se transportaba. La placa de la sala comedor de esos apartamentos pesaba 40 toneladas”.
Sostuvo que la planta quedaba en Floridablanca al frente de la Licorera y los camiones eran especiales ya que llevaban hasta 80 toneladas. “Los apartamentos salían completos con pisos, muros y techos a las 5:00 de la mañana y llegaban a las 6:30 de la mañana, y a las 7:00 comenzábamos y terminábamos a 7:00 de la noche, eran jornadas largas, pero sacábamos un apartamento diario completo y se iban montado uno sobre otro. Y como este sistema de construcción no tenía sótanos para darle más estabilidad, entonces había una placa flotante que es la base que aguanta el proceso constructivo, una placa reforzada con todo los requerimientos estructurales para recibir los 5 pisos”.
Dato
Los amplios apartamentos cuentan con 86 metros cuadrados.
¿Por qué Andalucía?

Las amplias zonas verdes fueron concebidas con el fin de brindarle bienestar a la comunidad y conectarla más con la naturaleza. – Miguel Vergel / GENTE DE CAÑAVERAL
En ese entonces los nombres de los proyectos de la urbanizadora Colseguros fueron relacionados con España, teniendo en cuenta que Cristóbal Colón formaba parte de la imagen institucional de la urbanizadora, en la década de los años 70. Por esa razón existe Carabelas y Colón.
Vea además: Las Carabelas, el conjunto de la “gran familia”
“Andalucía por la situación que tenía el barrio con el barrio de abajo, como en España. “Era como una terraza grande con vista a otros sectores y toda la zona de Andalucía y Málaga son terrazas sobre el mar, una especie de terraplén que miraba hacia abajo”, explicó Vargas Caballero.
En la actualidad
Hoy por hoy, gracias a los esfuerzos y dedicación de sus habitantes, el conjunto sigue manteniendo su esencia y su tranquilidad. Es un conjunto cerrado que cuenta con portería, cancha y parqueaderos al aire libre.
Sus jardines florecidos y muy bien cuidados sobresalen en esta urbanización.
Recomendado: Centro Comercial Cañaveral, un lugar insignia del sector
“Aquí es muy bonito, porque es arborizado, es un conjunto agradable para vivir y la gente es muy amable. Siempre ha habido buena convivencia y no ha habido problemas”, manifestó Gerardo Ramírez Díaz, quien reside en este conjunto hace 16 años junto con su familia.

El conjunto cuenta con 4 pisos por torre y 4 apartamentos por piso. Además con zonas comunes y parqueadero. – Miguel Vergel / GENTE DE CAÑAVERAL
Por su parte Julián Orozco, quien habita en Andalucía desde su adolescencia, recuerda que desde su llegada “los amigos no faltaron. Nos reuniamos todas las noches a jugar voleibol y nos daban las 9:00 y 10:00 de la noche”.
Este hombre llegó hace más de 35 años a habitar este conjunto y aunque la mayoría de sus amigos ya no están, asegura que en esta urbanización siempre se ha destacado la sana conviviencia y la amabilidad de sus residentes.