Esta es la fauna y la flora de Cañaveral

El fara o zarigüeya también es una de las especies queronda por Cañaveral y sus alrededores. – Suministrada / GENTE DE CAÑAVERAL
Cañaveral, además de ser uno de los sectores más importantes de Floridablanca, se destaca por su gran variedad de flora y fauna.
Es por esto que en el Día Mundial del Medio Ambiente, la revista Gente presenta una completa radiografía sobre las especies vegetales y animales que existen en este exclusivo barrio, y que por desconocimiento de la comunidad podría verse amenazado.
De acuerdo con la información suministrada por el ingeniero forestal Nelson Abimelec Suárez, Cañaveral está delimitado por dos corredores hídricos: la quebrada Zapamanga y el Río Frío, “que presentan un buen estado de conservación de la vegetación, la cual hace parte de la ronda de protección. Este barrio tiene desventajas al no incrementarse las zonas verdes al interior del urbanismo como son los parques”.
La zona del CAI y la iglesia Santa María Reina presentan una arborización importante; las avenidas y separadores son espacios que albergan flora y se deben regar, abonar y fertilizar para su cuidado.
Es importante conservar y reponer la flora de estos lugares, con el fin de mantener estos espacios siempre verdes, llenos de vida y así hacer de Cañaveral un sector más natural y limpio. “Algunas urbanizaciones en Cañaveral cumplen con esta función, porque tienen dentro de su arquitectura y diseño varias especies importantes como Guayacanes, Gallineros, Almendros, Acacias, cuya estructura mejora condiciones internas al genera sombra, percha y alimento a la fauna en general. Algunas especies están representadas por palmas y en otros casos predomina Oitís, Gallinero, Guayacán y Caracolí. En el caso del Oití es una especie que genera frutos pero que difícilmente alimenta avifauna por ser fruto duro y poco apetecido para las aves”.
La zona también se ha convertido en el hábitat de ardillas e iguanas, las cuales se pueden encontrar cerca al puente subterráneo.
Apadrine un árbol
Este programa nos brinda la oportunidad de ser el padrino de un árbol, el cual va a ayudar a mejorar el ecosistema mediante la emisión de oxígeno pero sobre todo darle refugio y alimento a la fauna silvestre, que día a día sufre el flagelo de la expiación urbana. “Invitamos a la ciudadanía a que tengamos un arbolito, que lo cuidemos, lo reguemos, lo abonemos y nos beneficiemos de este gracias a que nos brinda sombra y reduce el calor donde se encuentra”.

Algunos sectores de Cañaveral aún conservan espesa vegetación, que se convierte en el hábitat perfecto para los animales. Fabián Hernández /GENTE DE CAÑAVERAL
Sobre la Fauna
Según Gerson Peña, biólogo del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), tanto en Cañaveral como en el área metropolitana de Bucaramanga se pueden evidenciar un considerable número de aves que por su función ecológica son de gran ayuda para el mantenimiento y crecimiento de los bosques al ser los mayores dispersores de semillas. Entre las aves que habitan en este territorio se pueden observar: Cabecirrojo, Atrapamoscas, Tángara rastrojera, Azulejo común, Columpio, María Mulata, Reinita Acuática, Mirla Ventriblanca, Espiguero Pizarra, loro, Gallinazo, Negro, Chulo, Colibrí Ermitaño, Tángara real, Colibrí verde, Cúchiga, Tiranuelo Silbador, Mielero común, Paloma parquesa, Garrapatero, Copetón, Canario Ribereño y Jilguero o Eofonia.
Además, dentro de la fauna de Cañaveral se encuentran los murciélagos, que son los únicos mamíferos que pueden volar.
“De igual modo se han evidenciado varias especies migratorias como y entre otras. Es de destacar el buen estado de su vegetación para la búsqueda de alimento y refugio, de ahí la importancia de preservar y conservar estos ecosistemas urbanos que son de gran ayuda para nuestra fauna”, explicó el experto.
Uno de los animales de fauna silvestre más temido y rechazado por el humano es la zarigüeya. Lamentablemente por su apariencia y semejanza a una rata, la comunidad piensa que pertenecen a la misma familia y estos animales son parientes cercanos de los canguros, son los únicos marsupiales de Latinoamérica y son grandes controladores de ratones serpientes y se alimentan preferiblemente de frutas.
Amenazan la flora y la fauna

El loro es una de las especies más atractivas en Cañaveral por los sonidos que emite. – Suministrada / GENTE DE CAÑAVERAL
Según el biólogo Gerson Peña, la flora y la fauna de Cañaveral se han visto amenazadas por la expansión urbanística, que de alguna manera afecta el territorio porque “invadimos su espacio, su ecosistema, y no somos capaces de convivir con ellos. Caso puntual los faras, siempre nos llaman por presencia de estas especies, pero lo hacen con el ánimo de sacarlos de su territorio, de su hábitat, que les ha dado lo necesario para su subsistencia”.
Agregó que es “importante tener una responsabilidad grande con nuestras mascotas, sobre todo con los gatos. Según estudios científicos, los gatos son los mayores contribuyentes, entre otros factores de pérdida de biodiversidad de aves, por su instinto de caza, no con el ánimo de comérselo o de alimentarse, sino porque es su instinto.
“La avifauna se ve muy afectada por la tala de los árboles, de ahí la importancia que en nuestras casas o en lugares que veamos aptos para sembrar un árbol y nos unamos a la iniciativa del AMB para el apadrinamiento de un árbol”.
Para contribuir con el medio ambiente
Si usted está interesado en contribuir con el medio ambiente, la autoridad ambiental lo invita a plantar árboles o apadrinar un árbol, tener cultura ambiental y no arrojar desechos a cañadas o quebradas, reciclar y realizar separación en sus casas. “Así mismo, es necesario promover una cultura de tenencia de mascotas, ya que las heces fecales de los animales son alimento para una plaga que es el caracol africano y este devora a nuestro caracol nativo”, manifestó el biólogo del Área Metropolitana de Bucaramanga.
Y si conoce casos de especies silvestres en cautiverio, pueden escribir la dirección exacta y el número de teléfono al correo info@amb.gov.co. Una vez rescatado el animal se hará el poseso de rehabilitación iniciando con una revisión médico veterinaria y posteriormente pasará a una reserva natural en Sabana de Torres, gracias al convenio con Cabildo Verde de Sabana de Torres.
“Una vez finalizado su proceso de rehabilitación, el animal es devuelto a la libertad para que pueda cumplir con su función biológica y su fin para el que fue creado”, indicó Gerson Peña.