Menú de categorías

| Jun 21, 2019 | Portada, Qué pasa?

Comienza cuenta regresiva para entrega del tercer carril

Los vehículos que circulan sentido sur norte podrán utilizar esta vía a partir de 1 de julio. - Fabián Hernandez/GENTE DE CAÑAVERAL

Los vehículos que circulan sentido sur norte podrán utilizar esta vía a partir de 1 de julio. – Fabián Hernandez/GENTE DE CAÑAVERAL

Para el 30 de junio se tiene programado el recorrido por la segunda fase de la paralela oriental Floridablanca – Bucaramanga, que forma parte del proyecto del Tercer Carril.

Es decir, que para esa fecha debe estar listo este nuevo corredor, que va desde la salida del puente construido sobre la quebrada Zapamanga hasta conectarse por detrás del intercambiador de El Bosque con la paralela que llega hasta Provenza.

Lea también: ¿Quién sanciona a quienes dañan el ornato?

Es así como esta obra, la cual ha presentado varios retrasos, quedaría habilitada a partir del 1 de julio y promete mejorar la movilidad vehicular por la autopista. “Habiendo superado todas las dificultades de la gestión predial, el contratista ya pudo intervenir de manera continua el tramo final de Molinos altos que tiene una longitud de 500 metros”, manifestó el jefe de la Interventoría de la obra CR Vial Santander, Raúl Pérez.

Durante esta semana se han ejecutado obras de urbanismo como andenes, barandas, sardineles, sumideros, empradización y se han ido renivelando los pozos de inspección que corresponden a la red de alcantarillado de aguas lluvias. En estos días se adelanta la pavimentación del 3 por ciento que falta de la nueva vía.

De quedar detalles pendientes, se finalizarán entre la primera y segunda semanas de julio, según jefe de la Interventoría de la obra CR Vial Santander.

¿Sabía qué…

esta obra de Invías está a cargo de la firma ecuatoriana Herdoíza Crespo Construcciones S.A. Sucursal Colombia?

Refuerzos

Debido a preocupación manifestada por los residentes en cuanto a la estabilización del terreno tras la demolición de las casas ubicadas sobre el trazado del proyecto, la Interventoría dio un parte de tranquilidad y explicó que en esta zona se “hizo una protección con concreto reforzado a la cimentación de protección lateral y las casas quedaron debidamente frisadas. Además se hicieron las obras necesarias para evitar la humedad.

Durante estos días se han concentrado los trabajos en el tramo de la última casa demolida, con el fin de cumplir con la fecha pactada. - Suministrada/GENTE DE CAÑAVERAL

Durante estos días se han concentrado los trabajos en el tramo de la última casa demolida, con el fin de cumplir con la fecha pactada. – Suministrada/GENTE DE CAÑAVERAL

“Las casas quedan separadas de la vía con andenes amplios y barandas metálicas que separan al peatón de la vía. Los inmuebles quedan debidamente empañetados con refuerzos y dilataciones para evitar fisuras”.

Se espera que en estos días se instale la señalización vertical y se demarque la señalización horizontal.

Agregó que durante estos días se están concentrando todos los esfuerzos en un último tramo, donde hubo demora por la gestión predial.

Le puede interesar: Cierran calzada occidental de la Transversal de El Bosque

Cabe recordar que en este segunda fase se hizo la democión de 39 casas en Molinos altos, la explanación en la vía, la construcción de muros de contención, redes de servicios públicos, pavimentación, andenes, entre otros.

En cuanto al tema de reforestación, Pérez sostuvo que como compromiso con Anla (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) se sembraron aproximadamente 2.004 plantas en diferentes sectores de Bucaramanga.

40

meses fue el periodo de duración total del tercer carril TCC- Molinos.

57

predios fueron demolidos e intervenidos para abrirle espacio a este nuevo corredor vial.

La obra y retrasos

En total son 2.000 metros los establecidos para esta paralela, cuyo costo ascendió a los $58 mil millones. De estos, 1.500 metros ya fueron terminados y puestos en servicio, que son los que inician desde TCC y llegan hasta lo que se conocía como la glorieta de Molinos.

Entre las razones que demoraron esta obra se encuentran la obtención de los permisos ambientales y por otra parte la gestión predial para la enajenación voluntaria de los predios.

De acuerdo con la información suministrada, la obra ha avanzado un 93 por ciento. “Nos hace falta el cierre de una escrituras, porque los propietarios no han cumplido con todos los requisitos y son trámites dispendiosos. La mayoría o el 100 por ciento ya tienen el 80 por ciento del valor y 2 o 3 predios no cumplen los requisitos para el segundo pago del 20 por ciento.

Explicó que “cuando se oferta el 80 por ciento se da el permiso para la demolición, eso se llama permiso de intervención. A la fecha todos dieron el permiso voluntario, por eso se hizo la demolición total de las casas”.

Vea además: Aprueban recursos para la construcción del Parque Incluyente La Pera

Además de la construcción de dos kilómetros de vía para descongestionar la autopista, se construyeron dos puentes: Río Frío, con 65 metros de longitud, y Zapamanga con 57 metros de longitud.

El diseño del proyecto, en términos generales, contempló una calzada de siete metros, separador y espacio público de ancho variable. Fue necesario adelantar una gestión predial de 20 inmuebles en el tramo I, desde TCC hasta Telebucaramanga, con 1,5 kilómetros. Y de 37 predios en el tramo II, desde Telebucaramanga hasta Molinos Altos, con 0,5 kilómetros.

El costo de la prolongación de la paralela oriental TCC-Molinos Altos superó los $41 mil millones, incluidas las obras físicas y de gestión y adquisición predial.