Exigen operativos para controlar el ruido en Cañaveral
El ruido que emiten algunos establecimientos comerciales de Cañaveral sigue siendo el “dolor de cabeza” para los residentes del sector.
Este problema por el que se han quejado continuamente los afectados durante años, no ha tenido solución, y al parecer se agrava con el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial de Floridablanca (POT). Es así, como la manzana comprendida entre las calles 31B y 32 con carrera 26 pasó de ser una zona residencial a una zona mixta, por lo que coexisten establecimientos comerciales con unidades habitacionales.
“Desde hace más de 30 años vivo en Cañaveral y se siente la nostalgia de ver en lo que se ha convertido hoy. Es cierto que no podemos parar el avance y el desarrollo, pero la gente abusa, porque hay sitios en los que se exceden los niveles de ruido y uno se siente en un pueblo pasando por cantinas, especialmente los viernes, sábados y domingos”, comentó una de las residentes del barrio, quien pidió la reserva de su identidad por seguridad.
Agregó que “la gente no quiere aceptar que fuimos primero un sector residencial y después ellos invadieron y no aceptan las normas, y la Policía no se si cansa, pero no hace aplicar las normas. Sería bueno que la Policía aplicara el Código de Policía como es”.
Otra de las afectadas denunció que en el establecimiento que funciona sobre la carrera 25 con 30, igualmente se escucha la música a alto volumen. “El ruido es tenaz, parece un karaoke, todo el mundo canta y baila, como los precios son tan baratos, llega mucha gamineria y se forman peleas casi a diario, está llegando mucho vendedor de vicio y esto genera inseguridad para el sector, y lo peor de todo es que es frente al CAI de Cañaveral.
Las motos y los carros se suben a los andenes y los transeúntes se tienen que bajar a la calle y para completar se toman los locales contiguos que cierran de noche para invadir con más mesas, y eso no es permitido”.
Los residentes de La Pera, Parque Central y Torres de Cañaveral estamos cansados del ruido y para colmo de males el Alcalde quiere subir el horario hasta las 4:00 de la mañana. Esos negocios deben estar a puerta cerrada, los vecinos no tenemos porque aguantarnos eso, pedimos consideración y respeto”.
Entre tanto, se pudo conocer que actualmente la Administración Municipal adelanta las acciones sanitarias que correspondan con personal contratado por prestación de servicios técnicos y profesionales.
En cuanto al POT
En versiones entregadas en días pasados, el alcalde de Floridablanca, Héctor Guillermo Mantilla, aseguró que “en el sector de Cañaveral nos encontramos con un área desarrollada comercialmente, así que bajo el acuerdo 035 de 2018 se establece este sector como mixto, para el cual se permiten actividades de algún impacto, pero cumpliendo con normas urbanísticas”.
Aclaró que “para el funcionamiento de los establecimientos se deben cumplir una serie de requisitos como la insonorización y las cubiertas de los frentes. Inclusive todo negocio debe contar con el uso de suelo, para el cual debe cumplir con las normas anteriormente mencionados”.
Sin embargo, hasta el momento no se han hecho los controles pertinentes y la mayoría de los negocios no cuentan con las adecuaciones necesarias.
Por su parte, Emma Blanco, jefe de la Oficina Asesora de Planeación Municipal, señaló que estos establecimientos comerciales hasta la fecha no han hecho la actualización que corresponde al nuevo POT, por lo que podrían ser cerrados inmediatamente. “Ellos tenían una viabilidad diferente y esto caduca cuando cambia de actividad o cuando cambia el POT y la Policía perfectamente podría cerrar”.
La nueva norma establece que en esta zona puede funcionar establecimientos como bares, café conciertos, etc, sin embargo tienen restricciones con respecto a distancias de colegios y centros de culto.
¿Y quién controla el ruido?
Sobre el tema del ruido, el ingeniero Óscar Rojas, coordinador de Calidad de Aire del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), explicó que “las autoridades locales, en este caso la Secretaría de Salud o Ambiente, deben hacer estas mediciones cuando hay ruido por inmisión o emisión (cuando una persona se vea afectada dentro de su vivienda por los ruidos que genera algún establecimiento). Ellos deben contar con los equipos especializados, lo que pasa es que los municipios no se ha dado a la tarea de comprarlos y solicitan el apoyo de las autoridades ambientales para que nosotros les prestemos los equipos y emitamos el informe técnico y posteriormente ellos realizarán las acciones pertinentes”.
Aseguró que este año no se ha solicitado este acompañamiento.
Habla la Policía
El capitán Galo Delgado, comandante de la Estación de Policía, dijo que “nosotros constantemente hacemos controles a los establecimientos abiertos al público. La semana pasada el comandante del CAI Cañaveral cerró 3 establecimientos por falta de cumplimiento de requisitos. Nosotros revisamos principalmente lo consagrado en el artículo 87 del Código Nacional de Policía, que tiene que ver con el uso de suelo, concepto técnico-sanitario, pago de derechos de autor, Cámara y Comercio, Bomberos y Gestión de riesgo”
Señaló además que los controles por exceso de ruido los debe hacer la Secretaría de Salud con el acompañamiento del AMB, que tiene los equipos y si ellos verifican que se sobrepasan los decibeles tienen que informar a la Policía para nosotros pode aplicar la medida a que haya lugar”.
De acuerdo con el Código Nacional de Policía, los comportamientos que conllevan a la suspensión temporal del establecimiento son:
– Generar ruidos o sonidos que afecten la tranquilidad de las personas.
– No permitir el ingreso de las autoridades de Policía.
– No informar los protocolos de seguridad y evacuación en caso de emergencias a las personas que se encuentren en el lugar.
– Desarrollar actividades diferentes a las registradas en el objeto social de la matrícula o registro mercantil.
Además tiene multa de $735.417.
– Propiciar la ocupación indebida del espacio público. También se sanciona con $183.854.
– Permitir o facilitar el consumo de drogas o sustancias prohibidas. También se sanciona con $735.417 y destrucción del material incautado.
– Incumplir normas referentes al uso reglamentado del suelo y las disposiciones de ubicación o finalidad para la que fue construida la edificación conlleva
una multa de $735.417.
– No destruir en la fuente los envases de bebidas embriagantes. Esto tendrá además una sanción de $91.927.
– Desarrollar la actividad económica sin cumplir cualquiera de los requisitos establecidos en la normatividad vigente. Además, el sancionado deberá pagar $735.417 de multa.
– Permitir el consumo de tabaco en lugares no autorizados por la ley y la normatividad vigente. Este comportamiento también se verá sancionado con una multa de $91.927.