Menú de categorías

| Ago 24, 2018 | Portada, Qué pasa?

Todo está listo para la edición número 16 de Ulibro

Los asistentes podrán disfrutar de conferencias, talleres, música, cine y exposiciones, entre otros.  - Archivo /GENTE DE CAÑAVERAL

Los asistentes podrán disfrutar de conferencias, talleres, música, cine y exposiciones, entre otros. – Archivo /GENTE DE CAÑAVERAL

Mediante el lema “Leer para Vivir”, Bucaramanga vivirá la edición número 16 de una de las ferias literarias más importantes de la ciudad: Ulibro 2018.

Durante seis días, los visitantes podrán disfrutar de más de 180 actividades, entre las que se destacan conferencias, charlas, franja de cine, exposiciones y talleres especializados.

“Siempre tratamos de ofrecer una variada programación; por ejemplo tenemos un amplio grupo de escritores que nos visitan y que vienen a presentar su más reciente libro. Nosotros no repetimos libros, por eso este espacio se constituye como la posibilidad para que los asistentes conozcan el trabajo de autores tanto nacionales como internacionales”, manifestó Érika Juliana Suárez, directora de Ulibro.

La programación contiene diferentes presentaciones culturales y académicas.  - Archivo /GENTE DE CAÑAVERAL

La programación contiene diferentes presentaciones culturales y académicas. – Archivo /GENTE DE CAÑAVERAL

Por su parte Yaneth Lizarazo Ortega, directora del Programa de Literatura Virtual, señaló que uno de los propósitos de este certamen cultural es hacer que cada vez más jóvenes, adultos y niños encuentren en la literatura el espacio para la construcción del conocimiento, y” por otra parte el placer de leer, un placer que alimenta. También creería, y todos nos hemos dado cuenta, que gran cantidad de gente se integra comprando al menos un libro y reconoce en esta feria el espacio para el mejoramiento de la lectura.

Afecto con

Santander

Para la periodista caleña Paola Guevara, quien participa por primera vez en Ulibro, formar parte esta feria la llena de mucha alegría y emoción. “Tengo mucha expectativa porque es muy relevante a nivel nacional, prácticamente cuento los días. A Santander me une un afecto muy entrañable, muchos de los destinos más bellos de mi memoria están en esa tierra, Barichara, San Gil, El Socorro, y también escribí el capítulo sobre Santander en un libro de crónicas titulado ‘Esto que hemos heredado’, junto a plumas como Fernando Quiroz, Nahum Montt, Daniel Samper, entre otros, y con esta excusa recorrí varios municipios del sur del departamento para terminar de enamorarme de su gente, de su cultura, de sus valores, de su gastronomía”.

Actualmente se desempeña como editora en jefe de Cultura, Entretenimiento y Tendencias, y de las revistas Gaceta y Gente del diario El País (Cali).

Ella llega a Ulibro para hablar sobre “Mi padre y otros accidentes”, una novela que nace a partir del mensaje de texto que la autora recibió de su madre biológica en el que confesaba la verdadera identidad de su padre, luego de 34 años de engaño. “Escribí mi historia creyendo que era la mía, y resultó ser la historia de miles de personas alrededor del mundo que crecieron sin padre por diferentes razones, una de ellas el “qué dirán” que hacía que los abuelos suplantaran a los padres, o que grandes verdades permanecieran ocultas al interior de las familias, con un costo emocional altísimo. Tardé tres años en escribir esta novela, pues la dificultad estaba en procesar tanta carga de dolor y verdad, pero al mismo tiempo no quería hacerlo de una forma ligera sino con una apuesta estética importante, por el profundo respeto que siento por la palabra, y por el género de la novela. ”

Agregó que “esta noticia cambió mi vida para siempre. El proceso desgarrador de reconocer que mi vida estuvo basada en una gran mentira familiar, quise plasmarla en esta novela, dirigida a un país sin padres, a un país donde falsamente se ha dicho que “madre es madre y padre es cualquiera”, y se ha amputado deliberadamente al padre de la vida de muchos hijos por no considerar que su figura es relevante. Mi novela explora el hecho de que, muchas veces, se cree que los hijos son un accidente, cuando en realidad puede ser que los padres sean el accidente del que algunos (no todos) salimos vivos.

Un santandereano, por cuarta vez en Ulibro

El novelista, cuentista, ensayista, poeta y traductor Pablo Montoya, estará por cuarta vez en este certamen cultural. “Siempre he sido invitado a presentar mi último libro publicado. La primera vez presenté Los derrotados, la segunda, Tríptico de la infamia, la tercera, Terceto, y esta vez he sido invitado para presentar La Escuela de Música. Soy, de algún modo, como de la casa. O al menos yo me siento así. Y en eso reside mi expectativa: me siento siempre muy contento y satisfecho estando en Bucaramanga. Es una de las mejores y más profesionales ferias del libro de Colombia”.

Este autor, oriundo de Barrancabermeja, en esta ocasión hablará de su más reciente novela en la que cuenta su aprendizaje de la música y la literatura “en los tiempos en que fui estudiante en Tunja. El telón de fondo, de ese largo y doloroso aprendizaje, es la violenta Colombia de los años ochenta”.

Agregó que “vengo a Bucaramanga porque me parece fundamental, como escritor, establecer un diálogo cercano con los lectores que tengo y tendré en esta región del país”.

Es autor de 23 libros. Ha escrito cinco novelas, siete libros de cuentos, seis libros de poemas en prosa y cinco libros de ensayo, además de un montón de reseñas y artículos sobre literatura, música y pintura. “Mi novela más premiada ha sido ‘Tríptico de la infamia’, pero para algunos lectores mi mejor libro es ‘Lejos de Roma’, para otros ‘Sólo una Luz de Agua’, ‘Francisco y Giotto’, para otros más ‘Los Derrotados’. En fin, me siento bien escribiendo en los géneros en que se ubican mis libros. Aunque algunos dicen que mis libros son un poco des-generados”.