Menú de categorías

| May 25, 2018 | Portada, Qué pasa?

Este domingo, todos a votar

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este 27 de mayo, todos los colombianos tienen un compromiso por su país: elegir al Presidente de la República para el periodo 2018-2022.

Es importante que todos ejerzan su deber y derecho como ciudadanos y tengan en cuenta que las urnas se abren las 8:00 de la mañana y se cierran a las 4:00 de la tarde.

Verifique su puesto de votación en la página de la Registraduría, allí aparece la dirección y el número de mesa para que ahorre tiempo, vaya directo y sin contratiempos.

Debe tener en cuenta que si se equivoca al marcar el tarjetón y desea repetirlo puede solicitarle a los jurados de votación una nueva tarjeta, no sin antes devolver la que estuvo mal diligenciada y verificar que el jurado la anule.

Los procesos electorales en la democracia están diseñados para que las situaciones políticas, administrativas, y de diseño de políticas públicas puedan ser cambiadas, mejoradas o mantenidas si el caso lo amerita ; y es el pueblo mediante el voto el que hace la evaluación y decide.

En Colombia, hoy tenemos aproximadamente 12 millones de votantes nuevos, es decir, que pueden votar por primera vez , son jóvenes que si salen a participar en el proceso pueden cambiar , mantener o retroceder el rumbo del país.

De ahí la gran importancia de su participación, ya que ellos estarán decidiendo su futuro en los campos de políticas públicas como la educación, la salud, la generación de empleo, el desarrollo económico, social, el bienestar, la inclusión como factor real de igualdad y todas aquellas que permitan un mejor futuro.

Los jóvenes, mediante la participación democrática por medio del voto, están evaluando realmente la administración pública, pasan a ser los profesores y los políticos, los alumnos, entonces, es la oportunidad con su decisión de premiar, pasar raspando o rajar a la clase política por su desempeño en la administración.

Si quiere ir hacia adelante donde está su futuro escoja al candidato de avanzada, si le gusta quedarse como está elija la continuidad, o si quiere regresar al pasado escoja la nostalgia, y si le gusta la demagogia puede escoger la incertidumbre, pero vote porque si no otros decidirán por usted.

Pedro Osma, decano de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas, UPB

La construcción de un país mejor exige la participación de todos los ciudadanos, y uno de los mecanismos más influyentes y determinantes es el voto. No interesa por quién hemos decidido votar para la presidencia, lo importante es que ese domingo ejerzamos nuestro derecho y cumplamos con nuestro deber constitucional, pues en nuestras manos está el futuro de Colombia, un futuro que tendremos que vivir nosotros y los que vienen detrás.

A veces nos preguntamos ¿por qué la dinámica mediática y en redes, promoviendo diversas causas sociales no guarda coherencia con la realidad que vivimos?, la respuesta está en manos de todos, y especialmente de los jóvenes, activos en la consecución de causas sociales, que promueven una mejor y sana convivencia; pero pasivos en el ejercicio democrático de la elección popular.

Exigimos una voz y reclamamos un espacio; pero dejamos pasar la oportunidad de que nuestro voto valga. Este domingo salgamos en familia a elegir presidente y hagámoslo informados y a conciencia, no permitamos que otro elija y seamos nosotros los que debamos asumir las consecuencias, reparar los daños y sanar las heridas. Salgamos a elegir nosotros para marcar los caminos, establecer las reglas de juego, pues, como en todo juego de mesa, al votar le recordamos a todos que nosotros somos los dueños del tablero.

Angélica María Reyes , coordinadora de Especializaciones y Mestrías de Derecho UPB

Es el momento de hacer realidad el estado social de derecho, dicen unos candidatos; es el momento de que el futuro sea de todos; que se puede vivir con esperanza y no con miedo dicen otros o que creyendo, podemos y así cambiamos. Son algunos de los aspectos a resaltar en sus discursos. Todos son optimistas, promisorios e inspiradores. Todos coinciden en mejorar a nuestro país, pero no se vota por el eslogan más correcto y no se hace solo con el corazón: se vota con la conciencia histórica de los problemas de nuestro país. Se vota porque, si tanto queremos parecernos a los mejores gobiernos del mundo o a los menos peores, elegiremos a candidatos coherentes entre lo que dicen y hacen; por quienes han dado de sí mismos arriesgando hasta su bienestar. Además, a los votantes “primerizos” se les da un diploma para que recuerden su primera votación. Entonces, votemos por desparche pero como gente que ama a su país, la ama de verdad.

Osman Plata, coordinador del Movimiento Universitario

de Pedagogía Política UPB

El ejercicio democrático de escoger los líderes parte desde temprana edad en la casa y el colegio. Definitivamente, todas las sociedades se merecen a los líderes que han elegido, por lo que la formación en escoger a buenos líderes es clave si queremos generar un cambio en nuestra sociedad. Tenemos una larga tradición de analfabetismo electoral; nos quejamos de las personas que nos gobiernan, lo cual es tan absurdo como quejarnos de la persona con quien nos casamos. Pero lo peor es el abstencionismo, que es equiparable a que otros escojan nuestro destino. Además de anularnos como ciudadanos, el no votar es la consolidación de la sociedad mediocre que no es capaz de escoger un mejor futuro. Salgamos a votar por favor, por quien sepamos que tiene mejores ideas y programas y con quien podamos sembrar el optimismo. Si no lo encontramos en el tarjetón, votemos en blanco, pero votemos.

Telmo Peña Amaya, Rector Colegio Nuevo Cambridge

Votar es una de las formas con la que cada persona se incluye en la realidad nacional. No es posible quejarse o estar inconforme, si teniendo la opción dejamos pasar oportunidades como estas de participar en las decisiones que hacen historia en el país. Más allá de los resultados, es necesario incentivar en las nuevas generaciones el compromiso patrio de empoderarse de su derecho a elegir, de permitirse salir a votar con la convicción de que conoce las propuestas y está seguro de que aquel candidato es el mejor. La participación ciudadana nos hace responsables y es la forma de asumir como propias las situaciones que a diario se presentan. Salir a votar es también amar a nuestra patria y demostrar que aunque las circunstancias a veces generen decepción, como ciudadanos seguimos firmes en el deseo de querer un país mejor. Hacer parte del proceso electoral debe sacar de los ciudadanos las mejores intenciones y la búsqueda del bien común.

Wendy Serrano, representante de la facultad de Derecho UPB

Obtener el derecho al voto representó, para la mayoría de los colectivos sociales, una lucha violenta y prologada y es lamentable que desaprovechemos la oportunidad de expresarnos políticamente y configurar las fuerzas de poder. Votar o no votar incide significativamente en la calidad de la democracia y en devenir de los pueblos. No obstante, dicho acto político debe ser libre, consciente e informado. La abstención solo expresa desidia, descontento y falta de sentido democrático.

María Eugenia Bonilla – directora Instituto de

Estudios Políticos Unab

En cifras

53 %

fue el abstencionismo en el país durante las pasadas elecciones de marzo.

494.283

bumangueses están habilitados para votar en las elecciones de este 27 de mayo.