Menú de categorías

| May 18, 2018 | Portada, Qué pasa?

Aumenta la temperatura en Cañaveral

De acuerdo con el experto, la temperatura en Cañaveral sigue aumentando debido al desarrollo urbanístico.  - Archivo/GENTE DE CAÑAVERAL

De acuerdo con el experto, la temperatura en Cañaveral sigue aumentando debido al desarrollo urbanístico. – Archivo/GENTE DE CAÑAVERAL

El sector de Cañaveral ha experimentado importantes cambios en los últimos años, no solo en su desarrollo urbanístico sino también en sus condiciones ambientales.

Según Luis Alberto Morales, investigador del Grupo de Calidad de Aire de la Universidad Nacional de Colombia, de acuerdo con el informe de la estación climatológica de la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb) de Cañaveral, entre el 2011 y el 2016 la temperatura del sector se incrementó en cerca de 0.27 °C cada año, lo que ha generado incrementos en la temperatura en más de 1°C en los últimos 5 años.

¿Cual es la causa?

Los expertos recomiendan impulsar el uso de alternativas térmicamente eficientes además de proteger y expandir las zonas verdes.  - Archivo/GENTE CAÑAVERAL

Los expertos recomiendan impulsar el uso de alternativas térmicamente eficientes además de proteger y expandir las zonas verdes. – Archivo/GENTE CAÑAVERAL

“Estos cambios son principalmente producto de la intensa expansión urbana, la cual cambia la forma como se distribuye y usa el calor. Es por esto que hoy se hace un llamado tanto al sector público como privado a que incorporen en sus acciones elementos que ayuden a enfrentar este problema”.

Además, explica Morales, las autoridades deben proteger y expandir las zonas verdes dentro de esta selva de cemento, evaluar la eficacia de alternativas tales como los pavimentos térmicamente eficientes, entre otras medidas de mitigación.

“El sector privado también puede hacer su aporte aprovechando las ventajas competitivas que ofrecen estas nuevas tendencias”, agregó.

El cambio

climático

Morales señaló que el cambio climático está “aquí para quedarse y de una u otra forma nos hemos visto afectados por los efectos del incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero y la intensificación de la variabilidad climática (intensas épocas húmedas y secas). Sin embargo, lo que pocos saben es que los efectos del cambio climático se ven incrementados en las zonas urbanas por un fenómeno denominado isla de calor”.

Explicó que este fenómeno consiste en un incremento de la temperatura del área urbana comparada con la temperatura de la zona rural colindante.

“Esto se genera cuando la vegetación y los cuerpos de agua son reemplazados por materiales como el concreto y asfalto, los cuales tienen una mayor capacidad para almacenar calor. Con el cambio en el uso del suelo, el importante rol de la vegetación en el control del uso de la energía solar es eliminado, haciendo que gran parte de la energía que era utilizada para evaporación, hoy sea usada por el sistema para incrementar la temperatura.

Este fenómeno ha sido estudiado ampliamente y se ha demostrado que genera importantes impactos en el clima, calidad del aire, calidad de vida e incluso en el producto interno bruto local. Y para enfrentar este problema se han desarrollado estrategias como las construcciones bioclimáticas, las cuales aprovechan las condiciones del entorno para hacer las estructuras energéticamente eficientes, los techos térmicamente eficientes (cool and greenroofs), pavimentos térmicamente eficientes – PTE (coolpaviment) y expansión de las zonas verdes”.

Indicó además que el incremento de la temperatura también afecta la economía, ya que disminuye la productividad laboral.

Las ‘islas de calor’

Seguramente usted habrá notado esas intensas olas de calor que suelen presentarse sobre todo en horas de la noche.

Según explicó Nelson González, director técnico Ambiental de Floridablanca, se refieren a una capa de aire frecuentemente sobre una ciudad o un área construida, la cual es más caliente que el aire alrededor. Son típicamente más intensas sobre áreas densamente pobladas, y su efecto es más notorio en horas de la noche.

“Se debe a que las ciudades están llenas de concreto, totalmente pavimentadas y durante el día almacenan la radiación solar y empiezan a remitirlas al ambiente durante la noche”, explicó.