Menú de categorías

| Mar 9, 2018 | Portada, Qué pasa?

¿Qué debe tener en cuenta para las elecciones del domingo?

Las autoridades aconsejan tener en cuenta las siguientes recomendaciones a la hora de sufragar para evitar que su voto sea anulado.  - Banco de Imágenes/GENTE DE CAÑAVERAL

Las autoridades aconsejan tener en cuenta las siguientes recomendaciones a la hora de sufragar para evitar que su voto sea anulado. – Banco de Imágenes/GENTE DE CAÑAVERAL

Este 11 de marzo, los colombianos tendrán la responsabilidad de elegir los senadores y representantes que formarán parte del Congreso de la República para el periodo 2108- 2022.

Es necesario que este día todos salgan a ejercer su derecho al voto. Las mesas estarán abiertas de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.

Recuerde que según el artículo 258 de la Constitución Política de Colombia, el voto es un derecho y un deber ciudadano. La Registraduría Nacional da las garantías a todos los ciudadanos para que ejerzan su voto y es por esto que se adelantan campañas pedagógicas para que las personas estén informadas al momento de sufragar.

Con el apoyo del delegado departamental de la Registraduría en Santander, Adolfo Hernández, la revista Gente de Cañaveral aclara algunas de las dudas que han surgido entorno al tema de los tarjetones y el voto.

-Sobre el voto en blanco suele haber malentendidos y mitos. ¿Cómo funciona realmente esta opción?

El voto en blanco es una opción más en contienda. No es cierto que los votos en blanco se suman a candidato, partido y movimiento político ni grupos significativos de ciudadanos. Para que el voto en blanco gane debe corresponder al 50% más 1 de los votos válidos, y en el caso de corporaciones como Senado y Cámara se deberán repetir las elecciones y no se podrán presentar de nuevo las listas que no hayan alcanzado el umbral.

-¿A qué sanciones se ven expuestas las personas que reciben dinero a cambio de su voto?

Esta situación se considera un delito electoral llamado “Corrupción al sufragante”: “El que celebre contrato, condicione su perfección o prórroga, prometa, pague o entregue dinero, dádiva u ofrezca beneficio particular o en favor de un tercero a un votante con el propósito de sufragar por un determinado candidato, partido o corriente política o para que lo haga en blanco se abstenga de hacerlo, incurrirá en prisión de cuatro a ocho años y multa de 200 a 1.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes”.

-¿Es necesario llevar el propio lapicero? Esto teniendo en cuenta que han circulado informaciones de que el plumón que dan en las urnas es borrable.

El Registrador Nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo Vácha ha sido claro en que los bolígrafos utilizados en el kit electoral son comunes y corrientes. Si el ciudadano desea llevar su lapicero de confianza para marcar la tarjeta electoral podrá hacerlo.

-Otro de los recientes rumores es que si alguien escribe un insulto a algún candidato, esto contaría como voto. ¿Qué de cierto tiene?

Si está dentro del área de marcación del Partido, Movimiento Político o grupo significativo de ciudadanos es un voto válido, ya que la calificación de este no es subjetiva.

-También se habla de la posibilidad de marcar el voto normalmente por su candidato, y además escribir un insulto o palabra a otro candidato. ¿Ese voto sería válido o no y por qué?

Este voto sería inválido porque habría marcación en zonas de marcación de dos partidos políticos y no es clara la intención del voto.

Que su voto

no sea nulo

De acuerdo con un estudio publicado por la Universidad del Rosario, Colombia es uno de los países con la mayor tasa de nulidad debido a la complejidad en su sistema electoral para la elección de corporaciones, y no ha logrado blindarse con una tarjeta diseñada para ser entendida por cualquier ciudadano, sin importar el grado de conocimiento político que tenga.

En 2014, la tasa de nulidad quedó 10.38% en las elecciones para Senado y 12.23% para Cámara. En 2010 también se dio un porcentaje alto de nulidad de votos; en Cámara se invalidaron 15.32% de la totalidad de tarjetones.

Mónica Pachón, decana de la Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario pronostica que este año sucederá lo mismo con la tasa de nulidad de votos de las elecciones de hace 4 años, si esta semana no se intensifica el mensaje a los electores sobre cómo votar: solo una marcación por tarjeta electoral.

“Con la reforma de 2003 se pasó de una tarjeta con fotos y nombres a una primera versión de tarjeta con los nombres de los candidatos, pero era demasiado personalizada y costaba muchísimo trabajo para la Registraduría; además era inviable para el Senado en donde hay potencialmente 100 candidatos por partido. Entonces se pasó a una tarjeta electoral con una zona de marcación de partido y una de marcación por candidato. Si el elector no marcaba las dos zonas no se podía entender su voluntad. Lo que ocurrió en las elecciones de 2006 fue que hubo una tasa de nulidad muy alta: 13.39%, dependiendo de la elección (Senado o Cámara)”, dijo Pachón.

En cifras

3

tarjetones se entregarán este día; uno para elegir al Representante a la Cámara, otro para elegir el candidato del Senado y un tercero opcional, en el que se hará la consulta interpartidista.