Menú de categorías

| Sep 22, 2017 | Nuestra Gente, Portada

Luz Marina Cadena, comprometida con la vida de los niños de Sanar

Luz Marina Cadena, directora ejecutiva de la Fundación, asegura que Sanar significa “la posibilidad de ayudar en la lucha por salvar la vida de los niños con cáncer, la cúspide de mi realización en el aspecto humano”. - Élver Rodríguez /GENTE DE CAÑAVERAL

Luz Marina Cadena, directora ejecutiva de la Fundación, asegura que Sanar significa “la posibilidad de ayudar en la lucha por salvar la vida de los niños con cáncer, la cúspide de mi realización en el aspecto humano”. – Élver Rodríguez /GENTE DE CAÑAVERAL

Gende de Cañaveral

A propósito de la ‘gran tapatón’ que se llevará a cabo en octubre, la revista Gente quiere resaltar la labor de Luz Marina Cadena, directora Ejecutiva de la fundación Sanar, quien movida por su sensibilidad sigue ayudando a los niños enfermos de cáncer.

Esta mujer, desde hace 16 meses asumió el liderazgo de la Fundación Sanar, cuya función es prestar apoyo en el tratamiento oncológico de manera oportuna, constante y sin interrupción a los niños diagnosticados con cáncer que recurren al Hospital Universitario de Santander, porque explica, el cáncer infantil tiene una alta probabilidad de cura si se detecta y se inicia el tratamiento de manera oportuna y sin interrupción.

Diferentes actividades se organizan como parte de la integración de los niños.  - Suministrada/GENTE DE CAÑAVERAL

Diferentes actividades se organizan como parte de la integración de los niños. – Suministrada/GENTE DE CAÑAVERAL

Actualmente se atiende un promedio de 250 niños, de los cuales 90 se encuentran en tratamiento de quimioterapia y el resto en controles permanentes.

“Atendemos niños y niñas con edades desde recién nacidos hasta los 17 años, quienes provienen de Santander, Norte de Santander, sur del Cesar, Arauca, Boyacá y sur de Antioquia, y ahora también algunos niños inmigrantes de Venezuela”, manifestó la representante de la fundación.

Sanar tiene dos centros de operación en donde se brinda apoyo médico, psicológico, nutricional, odontológico y social; el Hospital Universitario de Santander y el área administrativa y bodega de tapas plásticas que funciona en la Casa Sanar, en la carrera 32 A # 18 – 46 del barrio San Alonso.

“Nuestro propósito es salvar la vida de los niños diagnosticados con cáncer y lograr alcanzar una sobrevida del 90%, como sucede en los países desarrollados, cifra que solo pueden lograrla en Colombia los niños con medicina prepagada. Somos la única fundación en Santander que lucha por la sobrevivencia de estos chiquillos”, comentó la Directora Ejecutiva de Sanar.

Sostenimiento

Según Cadena, el proceso de sostener y mantener la fundación ha sido duro, por los altos costos de los medicamentos y exámenes de diagnóstico oncológico, “además de los costos de sostenimiento de la nómina que opera en el hospital y demás gastos administrativos que implican su operación. Cada día se nos dificulta más el recaudo de las tapas plásticas, las cuales se han convertido en un negocio para algunas entidades y particulares, quienes han visto en su reciclaje la oportunidad de ganar dinero”.

Agregó que Sanar no recibe apoyo del gobierno, algunos empresarios de buen corazón de manera ocasional nos apoyan económicamente. Nuestra principal fuente de ingresos proviene del reciclaje de tapas plásticas y de la venta de bonos fúnebres, y ahora también nos hemos visto en la necesidad de reciclar botellas de Pet como las de gaseosa y agua”.

Creación de Sanar

La Gestora de la Fundación Sanar fue Isaura López de Estrada, quien debido al padecimiento de la enfermedad por parte de un nieto, conoció de cerca la tragedia que padecían los niños y las madres de escasos recursos que en su momento acudían por una atención oncológica al Hospital Universitario de Santander. Ella junto con el Doctor Ernesto Rueda, médico Pediatra Oncólogo tratante de los niños en el HUS y la Doctora Adriana Zableh, directora de la Unidad de Oncología del HUS, el 28 de noviembre de 2000 realizaron la primera Asamblea de Constitución, dando nacimiento a la misma. La Junta Directiva de Sanar está conformada por médicos del Hospital, entre ellos los fundadores, empresarios y profesionales de la región.

‘Gran tapatón’

El próximo 7 de octubre se realizará la ‘gran tapatón’ en la plaza Cívica Luis Carlos Galán, con el apoyo de la subsecretaria de Medio Ambiente de la Alcaldía de Bucaramanga.

La campaña denominada “Destapa la esperanza de vida de los niños con cáncer y del planeta” espera cumplir la meta de recolección de 15 toneladas de tapas plásticas usadas.

La jornada se desarrollará de 8:00 a.m a 5:00 p.m. “Invitamos a toda la comunidad, empresas, entidades universitarias y colegios a que nos apoyen y desde ya inicien la recolección masiva de tapas y hagan su aporte en la plaza el 7 de octubre. Es importante recordar que es todo tipo de tapa plástica, de cualquier producto, no necesariamente de agua y gaseosa”.

Agregó que de esta manera no solo se está luchando por salvar la vida de los niños diagnosticados con la enfermedad, “también lo hacemos por la vida de un planeta mejor, con menos contaminación, menos calentamiento global y menos espacio requerido para relleno sanitario; ya que las tapas recolectadas se clasifican por colores y se venden a empresas que las someten a un proceso convirtiéndolas en materia prima para fabricar otros productos plásticos como ganchos de ropa, platones, baldes, recogedores, etc.

Los puntos de acopio son la Casa Sanar, la portería de oncología del hospital Universitario de Santander, Servientrega y Coopenesa. Además, el centro comercial Cañaveral, La Florida, iglesia Chiquinquirá, Sagrado Corazón de Jesús (San Pedro), San Pío, Divino Niño y el colegio Nuevo Cambridge.

“El dinero obtenido por la venta de las tapas se invierte en apoyo médico, psicológico, social, nutricional y odontológico de los pacientes pediátricos con cáncer; a pesar de que Santander ocupa el segundo lugar en el país en cáncer infantil esto es lo que nos ha permitido con gran satisfacción lograr que estemos por encima del índice nacional de sobrevida, ya que mientras el indicador promedio nacional es del 53%, el nuestro está en un 70%”, explicó la Directora Ejecutiva de Sanar.