Llega la edición XXVII del Festivalito Ruitoqueño

Diferentes agrupaciones del folclor colombiano se presentarán en este escenario campestre, en Ruitoque bajo. – Suministrada/GENTE DE CAÑAVERAL
Ya todo está listo para que los amantes de la música colombiana disfruten una vez más del tradicional Festivalito Ruitoqueño en su edición número XXVII, que por segundo año consecutivo se realizará en la Finca La Ruitoca.
Mas de 70 artistas locales estarán en escena y cinco invitados especiales se presentarán del 18 al 20 de agosto. El viernes, las actividades comenzarán a las 5:30 de la tarde y el sábado y el domingo a las 2:00 de la tarde.
¿Y por qué el festivalito es tan especial? Tal y como lo comenta Jorge Fidoly Ramón Vera, gerente de Gestión Fundación Armonía, “es un escenario importante en el que se reúnen músicos, amigos, colegas y paisanos en torno a gustos propios por la buena música colombiana”.

Los asistentes podrán disfrutar de la variada programación que comenzará el viernes a las 5:30 de la tarde. – Suministrada/GENTE DE CAÑAVERAL
La fórmula del éxito del festivalito, por un lado tiene que ver con los artistas, y por otro, con el público que asiste. Quien ha disfrutado los conciertos sabe de qué se trata, pues hay magia en el lugar.
“Hay cada vez más niños, jóvenes y adultos queriendo formar parte de este proyecto sin ninguna retribución económica más que la garantía de poder contar con un escenario adecuado para su mejor quehacer como artista, y un público erguido de alegría y aplausos”, expresó Ramón Vera.
En cuanto a la evolución de este festival, que inició en 1997, el gerente de gestión aseguró que la calidad de los intérpretes sigue siendo cada año mejor. Igualmente la infraestructura e instalaciones donde se lleva a cabo el evento han sido mejoradas.
“Cada año demostrando una mejor calidad musical por parte de los niños, jóvenes y adultos. Además, el fortalecimiento en los procesos de formación musical y la formación de públicos y comunidades a través de las músicas tradicionales”, indicó Ramón Vera.
El camino ha sido largo y parte de ese recorrido les ha permitido consolidar un público, que se convierte para ellos en su apoyo incondicional.
“Con el paso de los años también se han unido más benefactores por amor a la música colombiana. Además, las nuevas generaciones de niños, los nuevos proyectos y las propuestas han enriquecido el sentido cultural de la música colombiana”, agregó.
Así que la invitación queda abierta para que todos asistan y disfruten del talento de solistas y agrupaciones que le cantan al país.
Y como dicen los organizadores, “el Festivalito es para vivirlo, hay que sentirlo, de lo contrario contado no sabe a nada, tal y como decía un gran amigo de este evento”, agregó Ramón Vera.
Crecen las
expectativas
Dora Corita Rojas, integrante del grupo Colombita, aseguró que es la primera vez que participará en este festival y que desde ya crecen las expectativas.
“Hace mucho rato queríamos ir, somos un grupo con 17 años de trayectoria y hemos estado en los principales festivales de música andina y colombiana. Sabemos que en el Festivalito el público es exigente porque están acostumbrados a escuchar y a ver gran cantidad de grupos con buena trayectoria… es un reto para nosotros”.
“Estamos contentos de estar en ese importante escenario y compartir con toda la gente que no es solamente de Bucaramanga sino de otras ciudades que viajan solo para verlo”.
Quinteto Leopoldo Federico
Agrupación colombiana dedicada a la interpretación de los estilos más representativos del tango y las nuevas propuestas de la música colombiana. Además de su profundización en el tango, la agrupación ha explorado los diferentes ritmos de la música tradicional colombiana aprovechando su particular sonoridad.
Jéssica Jaramillo
Mezzosoprano, nacida en Sevilla Valle del Cauca, intérprete de música andina colombiana, latinoamericana, quien también ha incursionado en el campo del jazz como herramienta de estudio. En su formación vocal han participado las maestras Carolina Muñoz y Niyireth Alarcón.
Delcy Yanet Estrada Figueroa
Es cantante lírica, solista de diferentes líneas musicales como la ópera, obras sinfónicas y recitales de cámara. Se destaca además como una gran intérprete de música romántica, tradicional latinoamericana, y andina colombiana. En 2004 recibió el título de Maestra en Canto de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Durante su carrera estudió también en Cuba, gracias a una beca obtenida como premio, por haber sido ganadora del concurso-festival Musicalia, del Instituto Superior de Arte (ISA).
Vivace, ensamble instrumental
Grupo de cámara dedicado al cultivo y divulgación de los aires andinos colombianos. Incluye en su repertorio melodías antológicas del pentagrama universal. Además, dan especial relieve al tiple, instrumento nacional. Este grupo se ha presentado exitosamente en diversos escenarios del país y algunos de ellos han representado a Colombia en Europa, Estados Unidos y Suramérica. Algunos de los géneros que incorporan en sus repertorios son el pasillo, bambuco y torbellino.
Colombita
Es un ensamble de nuevas músicas colombianas con un sonido acústico que cuenta con 17 años de actividad en la exploración de músicas regionales colombianas de los Andes, Llanos, costas e islas. Sus fundadoras han logrado consolidar un amplio repertorio vocal e instrumental que explora ritmos como el joropo, la rumba carranguera, el bambuco, el joe-son y hasta souk, entre otros. Estos ritmos son interpretados con un nuevo aire, fresco y que evidencia el trabajo rítmico de las músicas tradicionales y la tradición oral de canciones colombianas y latinoamericanas de autores como Jorge Velosa, “Cholo” Valderrama, Joe Arroyo o Juan Luis Guerra.