Menú de categorías

| May 5, 2017 | Portada, Qué pasa?

Padres y autoridades, en alerta por los peligrosos juegos en la red

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Gente Cañaveral

Pese a las diferentes campañas masivas que se han adelantado alrededor del mundo para evitar que los niños y adolescentes sean víctimas de los delincuentes cibernéticos, los medios de comunicación siguen registrando casos en los que peligrosos juegos en la red han inducido a esta población vulnerable hasta la muerte. El más reciente y que se ha convertido en tendencia en los últimos días: la Ballena azul.

En este juego, los niños y adolescentes son “invitados” a superar 50 retos. Para ello existen los llamados “tutores en línea”, quienes utilizan perfiles falsos en Facebook y reparten mensajes con los determinados desafíos por medio de esa red social o a través de WhatsApp en grupos cerrados.

Algunos “desafíos” obligan a los chicos a mirar videos de terror, cortarse el brazo con una navaja o acercarse al borde de un precipicio. La última demostración es suicidarse al saltar desde un balcón. Todas los retos deben hacerse en el mismo horario: las 4:20 a.m. y enviar fotografías que lo certifiquen.

Debido a la alerta que se ha generado por la muerte de varias menores en los últimos días, la corporación Red PaPaz ha hecho visible este problema y realiza capacitaciones con el fin de crear soluciones y orientar a los padres de familia sobre este tema.

La revista Gente consultó a la coordinadora de TIC e Infancia de Red PaPaz, Viviana Quintero para profundizar sobre la seguridad de los hijos en torno al Internet, quien aseguró que para prevenir los más importante es que los padres estén atentos al uso que hacen los niños del celular. “Lo importante es no permitir que tengan conexión sin supervisión, por ejemplo, en su habitación en horas de la noche, y permanecer muy atentos a señales como marcas en el cuerpo, alteraciones en el sueño, signos de aislamiento social o comportamientos y preguntas relativas con la muerte, el suicidio, las autolesiones; signos de alerta que nos dicen que deberíamos tener una conversación con los niños.

También hace un llamado a los padres para respetar los términos y condiciones de edad para el uso de redes sociales. “Cuando nosotros tenemos un niño que accede a redes sociales antes de las edades permitidas, vemos a niños que están enfrentando riesgos y que no saben cómo manejar este tipo de espacios digitales”.

Según Quintero, la edad que usualmente se recomienda para permitir el uso de dispositivos móviles con plan de datos de su propiedad es de 14 años. “No quiere decir que hasta esa edad los vamos a mantener alejados de la tecnología, sino que antes de esa edad lo ideal es que accedan a equipos de uso compartido en la casa o de uso familiar. ¿Por qué? Porque antes de esta edad ellos no van a tener desarrollados los mecanismos de regulación y control para poder manejar este tipo de dispositivos. Y cuando lo permitimos de manera temprana no solo estimulamos la sobreexposición a este tipo de dispositivos y temas como la ciberdependencia, sino que además los exponemos a riesgos porque ellos no van a contar con las herramientas cognitivas ni emocionales para enfrentarse a los retos que plantean los entornos digitales.

¿Pero cómo monitorear las redes y el uso de internet de los hijos, sin que ellos sientan vulnerada o irrespetada su privacidad?

Según la coordinadora de TIC e Infancia de Red PaPaz, “lo primero es tener las cosas claras desde el inicio. Si al entregarle el primer dispositivo a mi hijo establezco unas reglas, le digo qué sitios puede visitar, con qué personas va a poder interactuar y cuáles van a ser los horarios y espacios para estar conectado, no va a mostrarse tan resistente al control y a la supervisión. Es muy importante que siempre le estemos haciendo un acompañamiento, esto aplica para niños de 14 en adelante. Para los más pequeños es recomendable que descarguemos sistemas de filtro y controles parentales, que nos ayudan no solamente a filtrar el contenido que puedan ver los niños sino también a controlar los contactos que tienen y el tiempo que pasan conectados”.

En casos en los que se descubra que los hijos hacen parte de un grupo o tenga contactos sospechosos que pongan en riesgo su seguridad, la profesional recomendó que se le retire al menor el acceso a la red social o el chat, esto se hace vía cambio de contraseña.

También, una vez que como adultos bloqueamos el acceso por parte del niño, es muy importante que nos abstengamos de establecer contacto con cualquier persona de estos grupos o cualquiera que esté intentando contactar a nuestro hijo, que conservemos toda la información y evitemos eliminar las fotos o los datos, ya que estas son las pruebas que nos van a llevar a quienes están intentando victimizar a los niños, y que reporten el enlace o el número de celular de la persona que los está contactando a través de www.teprotejo.org o del CAI virtual de la Policía Nacional”.

Habla la psicóloga

La psicóloga Viviana Rangel Manzano, Especialista en Violencia Intrafamiliar: Niñez y Adolescencia, aseguró que “toda prevención necesariamente lleva orientación y toda orientación lleva comunicación; por tanto, es importante que los padres de familia ejerzan su rol dando herramientas protectoras en términos emocionales. Un niño que sienta en su hogar pertenencia, que sea escuchado, que se sienta amado, difícilmente caerá en este tipo de modas. Es curioso porque muchos padres y medios de comunicación han mostrado alarma por este juego, que indiscutiblemente es peligroso, pero es lamentable la tendencia que hay en las familias a convertir los dispositivos en niñeras sin seguimiento y las propagandas sobre la comercialización de estos suele ser bastante atractiva en la población joven, por sus diseños, colores, aplicaciones y marcas”.

La profesional sostuvo que “aunque los padres de familia están en la obligación de velar por la integridad de sus hijos, estos últimos tienen el “deber” de cuidar y proteger su salud física y mental, comunicando a un adulto responsable cualquier situación o persona que atente contra sus derechos. Una cosa es la privacidad y otra la seguridad e integridad; por ejemplo, la privacidad pasa a otro plano cuando se ve amenazada la vida, como el caso de la Ballena azul”.

En cifras

6

gr upos de Facebook en Colombia relacionados con el juego de la ‘Ballena azul’ han sido detectados por parte de la Dijín. Su cancelación ya fue solicitada

texto