Menú de categorías

| Ene 27, 2017 | Portada, Qué pasa?

¿Se resolverá el problema de los malos olores en Cañaveral’

Cañaveral es uno de los sectores más afectados por los olores que expele la Ptar de Río Frío.  - Fabián Hernández/ GENTE DE CAÑAVERAL

Cañaveral es uno de los sectores más afectados por los olores que expele la Ptar de Río Frío. – Fabián Hernández/ GENTE DE CAÑAVERAL

A pesar de que en 2015, la Empresa Pública de Alcantarillado de Santander S.A (Empas) anunció que ejecutaría un proyecto de modernización, el cual reduciría drásticamente los malos olores que expele la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar), el problema continúa.

Según los residentes de Cañaveral, este problema se viene presentando desde hace más de 15 años y hasta el momento no se ha dado una solución definitiva y por ende, tienen que convivir “con esa fetidez” en las noches.

“La mayoría de nosotros terminamos acostumbrándonos, pero es molesto para las personas que vienen de Bucaramanga, porque aseguran que Cañaveral huele a feo”, manifestó una de la residentes del sector.

Expertos en el tema hablaron sobre posibles soluciones que se podrían adoptar para mitigar este problema.  - Archivo/ GENTE DE CAÑAVERAL

Expertos en el tema hablaron sobre posibles soluciones que se podrían adoptar para mitigar este problema. – Archivo/ GENTE DE CAÑAVERAL

De acuerdo con las quejas, la hediondez llega a la zona de 6:00 de la tarde a 9:00 de la noche y también en la madrugada.

“No vamos a decir que son todos los días, pero sí al menos 3 veces por semana, que es cuando lavan los tanques. Es insoportable el olor. Siempre nos han dicho que están mejorando esa cuestión, pero todo sigue igual. Es impresionante”, sostuvo Evangelista Pardo, administrador del conjunto Torrres de Aragón.

Habla Empas

Según Ruth Islena Ardila Jaimes, subgerente para el Tratamiento Integral de Aguas y Residuos de la Empas, “la remoción de materia orgánica constituye uno de los objetivos del tratamiento de las aguas residuales, utilizándose en la mayoría de los casos procesos biológicos. Es así como el mecanismo más importante para la remoción de la materia orgánica presente en el agua residual es el metabolismo bacteriano, que consiste en la utilización por parte de las bacterias, de la materia orgánica como fuente de energía y carbono para generar nueva biomasa.

Cuando la materia orgánica es metabolizada, parte de ella es transformada químicamente a productos finales, en un proceso que es acompañado por la liberación de energía.

Para el caso de la Ptar de Río Frío, actualmente se tiene en funcionamiento un sistema anaerobio, (proceso fermentativo sin presencia de oxígeno de las aguas residuales), que se caracteriza por la conversión de la materia orgánica a metano (biogás), susceptible de ser utilizado como fuente de energía, CO2 y ácido sulfhídrico, en ausencia de oxígeno y con la interacción de diferentes poblaciones bacterianas.

Este último (ácido sulfhídrico) es el generador de los olores que pueden llegar a incomodar a los residentes de las inmediaciones de la Planta, no obstante no son perjudiciales para la salud de la comunidad”.

Ardila Jaimes agregó que para mitigar este problema, desde hace años Empas adelantó los estudios y se encuentra desarrollando las obras de modernización, ampliación, optimización y nueva integración de procesos, que busca mantener como tratamiento primario los reactores anaerobios e implementar como tratamiento secundario lodos activados, eliminando las lagunas facultativas inicialmente construidas y principal fuente de generación de ácido sulfhídrico.

Todo esto basado en buenas prácticas de ingeniería y reconversión tecnológica, que permitirá no solo el mejoramiento en la eficiencia de remoción de carga contaminante, utilización del biogás para generación de energía, sino también la reducción de olores que han incomodado a la comunidad desde la puesta en marcha de la Ptar.

Seguimiento

permanente

Por su parte, Carlos A. Suárez Sánchez, subdirector de Ordenamiento y Planificación de la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb), aseguró que la autoridad ambiental le hace seguimiento permanente al funcionamiento de la planta.

Y señaló que “cuando la Cdmb operaba la Ptar Río Frío, se recibieron muchas propuestas para mitigar el problema de olores. Se contrató a una firma americana especialista en el tema, denominada Black and Veatch, que realizó un diagnóstico con recomendaciones de soluciones. Igualmente con algunas universidades se desarrollaron proyectos piloto mediante tratamiento con microorganismos. Ya con el conocimiento adquirido, la Cdmb diseñó un proyecto para la ampliación y modernización de la Ptar, el cual comprende ampliar la capacidad de tratamiento y reemplazar las lagunas facultativas por una tecnología con tanques aireados y un decantador final. Igualmente se contempla control de olores tanto en fase aire como en fase líquida y un moderno tratamiento de lodos. Con la ejecución de este proyecto se tratará la totalidad de aguas residuales que llegan a la planta y se eliminará la afectación por olores ofensivos.

Agregó que este proyecto, que inició la Corporación y que viene ejecutando Empas S.A. para modernizar y ampliar la Ptar, incluye en la primera etapa: la ampliación de su capacidad con tratamiento primario y secundario, tratamiento de lodos, control de olores, manejo y recolección de biogás y generación de energía. “Para garantizar su terminación, el proyecto se ha incluido dentro de las obras propuestas para el Saneamiento del río de Oro, que es una de las prioridades tanto del Gobierno Nacional como del Gobierno Departamental y de las entidades de la región, habiéndose logrado un acuerdo para su financiación, con participación del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Banco Alemán KFW, el Departamento de Santander, la Cdmb, el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), los municipios de Bucaramanga y Girón y Empas S.A.

Las obras de modernización y ampliación se realizarían en el periodo 2017-2021, pero en la medida que se inicie la operación de las nuevas unidades se obtendrán beneficios para mejorar la calidad del río Frío y la eliminación paulatina de olores”.