Menú de categorías

| Abr 1, 2016 | Nuestra Gente, Portada

Virgilio Galvis y Víctor Castillo, dos grandes de la salud

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A propósito del Día Internacional de la Salud, la revista Gente, en esta edición, ha querido resaltar la labor de dos grandes líderes en este campo, quienes por medio de sus gestiones y conocimientos han contribuido con grandes aportes tecnológicos a la ciencia, con el fin de mejorar y ampliar los servicios de salud a la población colombiana.

Virgilio Galvis y Víctor Raúl Castillo son dos importantes empresarios de la salud, quienes por su dedicación, pasión y disciplina han obtenido importantes reconocimientos tanto en el ámbito personal como para las instituciones que hoy representan: Clínica Foscal y Fudación Cardiovascular de Colombia (FCV), respectivamente.

Virgilio Galvis

Es médico cirujano de la universidad de Antioquia con especialización en oftalmología y doctorado en Ciencias de la Visión en la Universidad de Oviedo, España. Está casado con Elizabeth Prada y es padre de 4 mujeres: Andrea, Daniela, Carolina e Irma y abuelo de 7 retoños de los que dice “son ahora luz en mi plenitud”.

Su padre, el reconocido empresario Alejandro Galvis Galvis, quiso que estudiara periodismo, pero Virgilio Galvis tenía ya muy claro su futuro: el bienestar del género humano.

“Pero llevo arraigado en mí la vena de la política, escribir y el periodismo”, comenta.

Ama la transparencia y la lealtad y “me gusta levantarme temprano para hacer realidad mis sueños y para eso me baso en el principio de la autoridad con respeto y considero que en la vida, para desarrollar cualquier proyecto, el balance social debe ser más importante que el económico”.

Se considera una persona muy exigente con la gente, “pero también soy muy noble en el trato con ellos. Dios me ha dado tanto… que como ser humano debo corresponderle ayudando a las personas a subsanar las inequidades de la vida, a todos aquellos que no han podido tener lo que yo he tenido. Me enfoco siempre por las ayudas en educación y salud”.

Ya oftalmólogo se vinculó a la Organización Mundial para la Prevención de la ceguera Fundación Cristoffel Blinden Mission. Primero fue al Hospital LV Prasad en Hyderabad, India y luego en Nairobi, Kenya.

Galvis logró finalmente que sus amigos, el CEO de la organización, reverendo Garms, y su director mundial, Allen Foster, del hospital Moorfields de Londres, le dieran la opción y el apoyo para trabajar en Santander. Y fue así como por 27 años con las unidades móviles de oftalmología y optometría y su equipo humano visitó los 83 municipios de este departamento, operando pacientes de muy escasos recursos.

En 1975 dio nacimiento, en una vieja casona, a la Fundación Oftalmológica de Santander buscando donaciones de generosos amigos que le ayudaran para el tratamiento de los necesitados.

Su interés por combatir el cáncer surgió hace 12 años por una experiencia personal; él fue diagnosticado con cáncer de próstata. “Ese día mi vida cambió y el supermán que era se dio cuenta que era un mortal más”.

Salió de sus haberes periodísticos para donarlos al proyecto de cáncer que hoy, y siendo la Foscal su beneficiaria, le pusieron al centro su nombre. “Solo deseo que personas sin capacidad económica puedan recibir el estado del arte en tratamiento de cáncer como yo lo recibí”.

Sobre el Centro

de Cáncer

Esta semana, la Clínica Foscal Internacional entregó oficialmente a Santander y al mundo, el Centro de Cáncer y Enfermedades HematoOncológicas más avanzado de Latinoamérica.

Cuenta con un desarrollo tecnológico de última generación y en lo científico tiene un talento médico de especialidades en todas las áreas del cáncer. Hay una inversión en equipamiento e infraestructura que supera los 24 millones de dólares.

El centro ofrecerá atención integral con un staff médico de Cirujanos Oncólogos subespecializados, Oncólogos Clínicos, HematoOncólogos y Oncólogos Radioterapeutas.

Los acuerdos académicos de Foscal y la Unab con el centro en cáncer más importante en el mundo son: Hospital MD Anderson de la Universidad de Texas que dará a la Foscal, como institución hermana, los protocolos más actualizados para tratamientos de medicina basada en la evidencia.

“El Centro de Cáncer de la Foscal hoy posee excelentes y vigentes equipos de simulación terapéutica como el Acelerador Lineal para radioterapia Clinac Varian, con tratamientos colimados muy personalizados, la braquiterapia que introduce la semilla de iridium radioactivo en el corazón del tumor, y ahora ha incorporado dos nuevos equipos de Radioterapia cuyos tratamientos son reconocidos por la Comunidad Científica Oncológica Mundial como los más vanguardistas y de revolucionaria tecnología: El CyberKnife y el Tomotherapy”, explicó Galvis.

Indicó que el CyberKnife, que es el sistema de radioterapia robótica más avanzado del mundo es un equipo de irradiación compacto, controlado por un robot, que tiene la capacidad de lograr múltiples entradas de acceso a los tumores por sitios imposibles de acceder con radioterapia convencional para evitar irradiar tejidos sanos, y que además, como característica diferencial, emplea un sistema de imágenes de alta definición que garantiza de manera permanente el seguimiento del tumor con una precisión submilimétrica.

El TomoTherapy aplica una técnica de radioterapia de intensidad modulada única en Colombia (IMRT Helicoidal), utiliza imágenes generadas por su propio sistema de tratamiento (Tomógrafo, TAC) para conseguir un posicionamiento preciso y exacto del paciente en cada fracción con capacidades inigualables para personalizar los tratamientos y tener un conocimiento exacto del tumor cada día del tratamiento (IGRT).

“Las características de ambos equipos permiten incrementar de manera significativa la posibilidad de tratar tumores que antes no era posible abordar con otros métodos terapéuticos como la cirugía o la radioterapia convencional, y al mismo tiempo, esta tecnología aumenta la tasa de control local de la enfermedad disminuyendo de manera sensible los efectos secundarios indeseables de la irradiación terapéutica”, argumentó este líder del sector salud.

Agregó que estos nuevos equipos complementan toda la infraestructura tecnológica del Centro de Cáncer que también dispone de un SPS con amplias salas de Quimioterapia, así como habitaciones estériles para trasplante en casos de leucemias y mielomas.

A estos servicios pueden acceder todos los pacientes, solo tienen que exigir el derecho a la selección de su tratamiento avanzado. “No repartimos dividendos económicos; queremos sanar a nuestros enfermos o ayudar a mejorar su calidad de vida”, sostuvo el destacado galeno.

Víctor Raúl

Castillo

Es Médico Cirujano de la Universidad Juan N Corpas de Bogotá. Estudió en Cali cirugía general en la Universidad del Valle e hizo una especialización en cirugía cardiovascular en la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín, cuando vio la posibilidad de construir una institución cardiovascular para atender las necesidades insatisfechas de esta especialidad en Santander.

“Siempre me he desempeñado como cirujano cardiovascular, alternando mi tiempo como Director Ejecutivo y ahora Presidente de la FCV desde 1991. Adicionalmente, he pertenecido a múltiples juntas directivas. Desde hace 20 años miembro de la JD de la Cámara de Comercio, de la cual soy presidente de la Junta Directiva desde hace 4 años.

Así mismo el haber liderado el proceso de consolidación y crecimiento de lo que es hoy la FCV, un patrimonio de todos los santandereanos, por la que “nuestra región se ha hecho visible no solo en Colombia sino en el exterior”.

“A futuro mi sueño es ayudar a generar la transformación de la ciudad desde la Cámara de Comercio y la FCV, hacia una región del conocimiento, basado en el desarrollo de ciencia y tecnología, que permita un avance social importante, mejorando la calidad de vida de los santandereanos y jalonando el desarrollo regional”.

Su esposa Licia Beatriz Gómez es quien lo ha acompañado incondicionalmente desde muy joven en este camino de desarrollo profesional como médico cirujano cardiovascular y a forjar su destino como emprendedor en lo que hoy constituye la FCV. Sus dos hijos también han formado parte de este proceso.

Su exitosa carrera profesional le ha merecido importantes reconocimientos como: Distinción Cívica ‘Orden Ciudadano Meritorio, Categoría Gran Cruz”, otorgada por la Gobernación de Santander, ‘Honor al Mérito’, por parte de la Junta Directiva de la Fundación Cardiovascular de Colombia en noviembre de 2000.

Además recibió una Exaltación por implantar en Bucaramanga la Cirugía “A corazón abierto”, otorgada por el Colegio Médico de Santander, en diciembre de 1991.

Sobre el Hospital Internacional

El reconocido especialista explicó que el proyecto del Hospital Internacional de Colombia (HIC) está destinado no solo a la prestación de servicios a los santandereanos y colombianos, sino a exportar servicios de salud. “Nuestra filosofía es atender al ser humano, independiente de su religión, credo, estatus y procedencia. Su alto grado de especialización, desarrollo, tecnología y calidad, nos permitirán avanzar en la meta de posicionarlo en la próxima década como el mejor hospital de Latinoamérica y uno de los mejores hospitales del mundo. Nuestro modelo de atención estará centrado en el “ser humano”, basados en la triple meta de mejor salud, con la mejor experiencia y relación beneficio costo”.

Está localizado en el valle de Menzuly, y en su primera fase tiene un área construida de 240.000 metros cuadrados, en la que se encontrará el HIC, el Centro Internacional de Especialistas, una torre de parqueaderos y el centro logístico de la FCV. La obra está construida en medio de un entorno urbanístico totalmente compatible con el medio ambiente y modernas áreas y vías de acceso.

En el HIC se albergarán cinco institutos especializados así: Instituto Cardiovascular, Instituto de Cáncer, Instituto de la Mujer, Instituto de Trauma y Ortopedia e Instituto de Neurología y Sistema Nervioso central, así como 8 centros especializados. En una segunda etapa entrará en funcionamiento el Hospital Pediátrico.

“El HIC será un Hospital, en el que la investigación, la docencia y la prestación de servicios de alta complejidad y calidad serán los ejes centrales de su operación al servicio de la comunidad”, señala Castillo.

Agrega que esta obra tendrá una capacidad de 1.200 camas, de las cuales 250 serán de cuidado intensivo, 36 quirófanos, tres servicios de urgencias que suman 100 cubículos de atención.

“La inversión de este complejo médico asciende a los 400 mil millones de pesos, los cuales corresponden a: una tercera parte de recursos propios, otra tercera parte de financiación del Banco Mundial a través de la corporación financiera internacional, y otra tercera parte financiada con la banca nacional. Además tenemos recursos que hemos logrado por medio del Gobierno Nacional con Findeter para unos soportes de financiación destinados al proyecto”, explicó Jaime Poveda, vicepresidente del HIC.

Cuando esté en su máxima operación, el hospital tendrá alrededor de 8.000 empleos directos, así como un gran número de estudiantes de pregrado y posgrado.

A finales de abril entrará en funcionamiento la primera fase. La inauguración oficial se efectuará en los próximos meses y se estima que en dos años quede habilitado totalmente.

“El hospital estará abierto al público, independientemente de su tipo de aseguramiento. Incluso para la población pobre que no se encuentre asegurada. No hay restricción”, manifestó Evaristo Vega, director de Gestión Clínica del HIC.

En cifras

16.000

mil m

600

texto cifra

600

texto cifra