En Cañaveral combaten el Zika
Debido al inminente riesgo de proliferación del Zika, los conjuntos residenciales de Cañaveral adoptan las medidas preventivas para combatir esta grave enfermedad.
Es por esto que realizan mantenimiento constante en los lugares en los que se acumula agua como son las piscinas, tanques de almacenamiento de agua, fuentes y jardines verticales con el fin de erradicar los posibles criaderos del mosquito transmisor.
El virus del Zika se transmite por la picadura de mosquitos hembras del Aedes aegypti que están infectados con este virus. Vale anotar que este mosquito, que también transmite la fiebre amarilla, el dengue y el Chikunguña, vive en cerca del 86 por ciento del territorio nacional, por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar (en 951 municipios). Habita en los domicilios peridomicilios (dentro de las viviendas, las edificaciones) en zonas de tierra caliente.
En general esta enfermedad presenta una evolución benigna; los síntomas aparecen 3 a 12 días después de que la persona haya sido picada por el mosquito transmisor de la enfermedad. La infección también puede presentarse de forma moderada o sin síntomas.
Ante la gravedad del virus, Colombia emitió hace varios meses una alerta nacional con el propósito de que los municipios implementaran campañas preventivas y así se lograra una mayor divulgación y disposición para evitar el riesgo.
Y Floridablanca no es la excepción, por esa razón la Secretaría de Salud municipal ha estado adelantando programas en los diferentes sectores, incluyendo Cañaveral, en los que se dan recomendaciones sobre la eliminación y control de criaderos de zancudos. Igualmente se declaró la alerta amarilla por el Comité Municipal de Gestión del Riesgo y actualmente se adelanta la elaboración del “Plan de Contingencia”.
De acuerdo con la información suministrada por la dependencia local, las Instituciones Prestadoras de Servicios de salud de Floridablanca han notificado 12 casos sospechosos de Zika; sin embargo, ninguno de ellos complicado o fatal.
Reiteró además su compromiso con la salud pública e invitó a la comunidad a participar activamente en las estrategias y actividades que permitan mitigar los factores de riesgo asociados a la transmisión de dengue, Chikungunya y Zika.
Recordó a los habitantes de Cañaveral que el zancudo se reproduce en agua estancada limpia en depósitos como: pilas o albercas, piletas, llantas, botellas, plásticos, baldes, elementos de icopor, latas, frascos y otros objetos que puedan acumular agua, los huecos de árboles y plantas bromelias que son criaderos de zancudos frecuentes en antejardines y áreas comunes de conjuntos residenciales.
“En los barrios y conjuntos residenciales se recomienda revisar semanalmente las áreas comunes en busca de elementos que puedan almacenar agua, los cuales deben ser puestos bajo techo o eliminados con el fin de evitar que se conviertan en criaderos de zancudos”, manifestó Martha Liliana Rodríguez, jefe de la Secretaría de Salud, quien hizo un llamado a la ciudadanía para que consulte al médico si presenta síntomas como: fiebre, dolor de cabeza, brote o sarpullido, conjuntivitis y dolor de huesos y articulaciones, “se recomienda también no automedicarse ya que esta práctica puede generar complicaciones. No menos importante es seguir las indicaciones anteriormente mencionadas para controlar al zancudo transmisor”.
Por su parte, algunos administradores de los conjuntos de Cañaveral coincidieron en que han intensificado la alerta y el mantenimiento a los puntos de almacenamiento de agua. Por lo menos dos veces por año se está haciendo el lavado a los tanques de reserva y fumigan de 2 a 3 veces por año.
Otro dato importante es que se debe tener en buen estado las plantas de tratamiento, las cuales deben recibir mantenimiento dos veces por semana.
Para tener en cuenta
Hasta el momento en los brotes registrados mundialmente no se han confirmado muertes relacionadas con el virus; sin embargo, Brasil y el Salvador han reportado muertes sospechosas relacionadas con virus Zika, las cuales se encuentran en investigación. Hasta el momento en Colombia no se han confirmado muertes por Zika.
A medida que avanza la epidemia en América Latina, crece la evidencia que vincula la infección con este virus durante las primeras etapas del embarazo, con fetos y recién nacidos con microcefalia. De igual forma se reafirma la sospecha de que este agente aumenta el riesgo, en todas las edades, de sufrir síndrome de Guillain-Barré (trastorno autoinmunitario).
En consideración a la fase en la cual se encuentra la epidemia y el riesgo existente, el Ministerio de Salud recomienda a todas las parejas a no embarazarse durante esta fase, que puede ir hasta el mes de julio del 2016.
Adicionalmente, se recomienda a toda mujer gestante que no viva en una zona por debajo de los 2.200 msnm, procurar no viajar a estas zonas por el alto riesgo de contraer la infección, por lo menos hasta el mes de julio.