Investigadores UPB generan soluciones para el agro

Mediante el software creado por los investigadores de la UPB, las plantaciones ya no se contabilizarán de forma manual. – Internet/GENTE DE CAÑAVERAL
Investigadores de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga desarrollaron un software que permitirá ahora contabilizar plantaciones en miles de hectáreas. Pero no solo eso. También facilitará contabilizar grandes extensiones de flujo vehicular, edificaciones y hasta aglomeración de personas, en cuestión de minutos.
Este proyecto, basado en inteligencia artificial, es desarrollado por Jhany Zulyma Miserque Castillo y Rubbermaid Laverde Díaz y dirigido por Claudia Leonor Rueda Guzmán de la facultad de Ingeniería Electrónica de la UPB Bucaramanga.
Teniendo en cuenta los beneficios para el agro el software fue denominado: Desarrollo e implementación de un sistema aéreo de conteo en plantaciones de palma de aceite”, sistema único en el mundo, que permite procesar imágenes de una plantación y registrar la cantidad de palmas cultivadas mediante técnicas de Visión Artificial.

El grupo de investigadores centró su trabajo en el agro, con el fin de facilitar a los expertos el censo de cultivos. – Suministrada/GENTE DE CAÑAVERA
Los cultivos de palma son grandes extensiones de tierra que contienen miles de plantas que se contabilizan de forma manual, proceso que puede tardar hasta más de 3 meses de censo, con una plantación de 20 mil palmas aproximadamente, aseguraron los investigadores.
Otra de las técnicas de censo es la que se realiza de forma aproximada, y consiste en recorrer los límites de los lotes relacionando un estimado, sin embargo, este proceso no tiene en cuenta que las plantaciones cambian rápidamente, lo cual no permite identificar las plantas improductivas, ya sea porque han sido afectadas por rayos o plagas, lo que genera que sigan apareciendo en el inventario.
Debido a lo anterior, la mayoría de palmicultores poseen información desactualizada de entre 1 y 2 años de antigüedad, lo que afecta la productividad por no poseer datos reales. Es así como los investigadores atienden esta necesidad, al crear un sistema que permite el conteo de palmas de aceite en plantaciones de medianos y pequeños productores en Sabana de Torres.
El proyecto
“El proyecto está basado en el uso de un sistema aéreo no tripulado para la toma de imágenes. La tecnología desarrollada logra procesar la información con algoritmos de Aprendizaje de Máquina (Machine Learning) para que, de una manera automática, se realice el reconocimiento de las palmas y genere el conteo en las plantaciones”, explicó Claudia Rueda Guzmán, directora del proyecto.
Agregó que en el mundo se aplican otro tipo de sistemas, como el que hace uso de satélites, sin embargo, los costos son muy altos, por lo cual, este sistema de la UPB también tuvo en cuenta minimizar los costos
Según Fedepalma, Colombia es el primer productor en América Latina y el cuarto en el mundo; hasta septiembre de 2015 la producción nacional de aceite de palma crudo alcanzó una cifra récord de 1,2 toneladas, lo que representa un crecimiento del 10%, frente al cierre de 2014; sin embargo, el sector se enfrenta a dos problemas, el primero, la ausencia de un mecanismo de inventario de estas extensas plantaciones y la Phytophthora palmivora, más conocida como la pudrición del cogollo.
Es por esta razón que los investigadores esperan la financiación de la segunda y tercera fase del proyecto por parte de Colciencias, con lo que se pretende identificar a través del sistema la enfermedad Phytophthora palmivora a tiempo y posteriormente un rango amplio de enfermedades y deficiencias nutricionales en las plantaciones.
La investigación financiada por la Dirección General de Investigación de la UPB Bucaramanga, se desarrolló en un año, con la colaboración de las empresas palmicultoras Agrolav y Palmares el Pórtico.
3
meses puede durar el censo manual de una plantación de 20 mil palmas aproximadamente.