Menú de categorías

| Oct 23, 2015 | Portada, Tendencias

Refuerzan campaña para prevenir la trombosis cerebral

Si presenta alguno de los síntomas mencionados por el especialista acuda de inmediato a una clínica. - Banco de imágenes/ GENTE DE CAÑAVERAL

Si presenta alguno de los síntomas mencionados por el especialista acuda de inmediato a una clínica. – Banco de imágenes/ GENTE DE CAÑAVERAL

El próximo jueves 29 de octubre se celebra el Día Mundial del Ataque Cerebrovascular (ACV) y como parte de la campaña de concientización y prevención, ese día se realizará una charla a las 3:00 p.m., en el auditorio Ligia Aguirre de Sánchez, de la Fundación Cardiovascular de Colombia.

Mediante esta actividad, se busca informar tanto al personal de salud como a la comunidad en general sobre esta enfermedad, “haciendo énfasis en que tenemos mucho qué hacer para prevenirla, aprender a reconocer sus síntomas y en el caso que se presente, consultar de manera inmediata a una clínica en donde se atienda de manera adecuada y puedan ser tratados sin demora”, explicó el neurólogo Federico Silva, director del Grupo de Ciencias Neurovasculares, Centro de Excelencia en Ataque Cerebrovascular y Neurociencias Fundación Cardiovascular de Colombia.

El especialista explicó que la trombosis cerebral es el daño del cerebro, producto de la oclusión o taponamiento de alguna de las arterias del cerebro. “Esto hace que las neuronas o células nerviosas que forman el cerebro mueran y la persona presente alteraciones o dificultades para hablar, asimetría en su cara o no pueda mover un brazo o una pierna”.

Para prevenir una trombosis se requieren buenos hábitos alimenticios y no fumar. - Banco de imágenes/ GENTE DE CAÑAVERAL

Para prevenir una trombosis se requieren buenos hábitos alimenticios y no fumar. – Banco de imágenes/ GENTE DE CAÑAVERAL

Advirtió que esta es una enfermedad que ocurre de manera súbita o en cualquier momento. Usualmente se presenta en adultos mayores, pero se puede dar en cualquier edad.

Cuando se habla de trombosis cerebral, derrame, enfermedad cerebrovascular, accidente cerebrovascular o ataque cerebrovascular se trata de la misma enfermedad.

“Para hacerse a una idea de qué tan frecuente es la trombosis cerebral, en una ciudad de un millón de habitantes se puede esperar que en un año se presenten 1000 pacientes nuevos. De estos, el 20% (200 personas) puede morir antes de llegar a un hospital, y luego del primer año habrá muerto cerca del 30% (otras 300 personas). El ACV es la tercera causa de muerte en Colombia y en el mundo; sin embargo, a pesar de las altas tasas de mortalidad, la marca principal de esta patología son las secuelas”.

Agregó que si asumimos que Bucaramanga y su área metropolitana tiene un millón de habitantes, se puede estimar que hay cerca de 20.000 personas que han sobrevivido a una trombosis cerebral, con diferentes tipos y severidad de secuelas. Las buenas noticias es que tenemos muchas cosas por hacer al respecto. Durante los últimos años la ciencia ha avanzado y le permite ofrecer mejores tratamientos para prevenir y tratar la enfermedad cerebrovascular”.

Síntomas

Si una persona tiene de un momento a otro dificultad para hablar, se le tuerce la cara y no puede mover un brazo o una pierna, es muy probable que esté sufriendo una trombosis cerebral y debe ser llevada de manera inmediata a urgencias

 

¿Cómo prevenirla?

Según el neurólogo Federico Silva, la trombosis cerebral se puede prevenir por medio del control de factores de riesgo como la hipertensión arterial, dejando de fumar, teniendo buenos hábitos alimentarios, realizando actividad física o ejercicio, controlando los niveles de azúcar y combatiendo la diabetes, tratando los niveles de colesterol, y siguiendo los tratamientos médicos como parte de las medidas más importantes. “Cuando una persona sufre una trombosis cerebral hay la oportunidad de aplicar un tratamiento llamado trombolisis, que puede “destapar” o liberar del trombo a las arterias y permitir nuevamente la llegada de sangre al tejido nervioso. Para esto es necesario que ante una posible trombosis, las personas consulten a urgencias antes de cuatro horas y media luego de iniciados los síntomas, haciendo claridad que entre más rápido mejor”, indicó Silva.