Los árboles ahora tienen documento de identificación

Javier Gutiérrez/GENTE DE CAÑAVERALLa placa de acetato que tienen los árboles de la ciudad contiene información de la especie, la cual se puede obtener por el código de barras.
Mediante un ´carné´ y un código de barras, el Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB, continúa el censo de árboles en la ciudad.
En la autopista, avenidas y vías principales, los ciudadanos podrán reconocer este ‘documento’, el cual permite a la autoridad ambiental determinar el estado general de las especies, sus nombres, entre otros datos.
Es así como se hará la identificación, caracterización, censo y seguimiento en 50 mil árboles localizados especialmente en zonas verdes públicas, parques, separadores y antejardines y sobre las principales calles de los cuatro municipios que integran el área metropolitana.
De acuerdo con la información suministrada por AMB, el proyecto se inició hace un año aproximadamente, cuando en su primera fase un equipo técnico se encargó de identificar los árboles y organizar una base de datos informativa sobre cada uno de ellos, integrándolos en un software en el que se define el nombre común, el nombre científico, altura promedio, dimensiones del tronco, localización por georeferencia y estado fitosanitario, entre otras variables.
Actualmente se avanza en la segunda fase, información que se ha simplificado en fichas de identificación con código QR (código de respuesta rápida), ubicadas alrededor de cada uno de los árboles que se encuentran en la base de datos del programa.
¨Queremos que con estas placas, cualquier persona inquieta por el medio ambiente que le rodea, que quiera conocer más sobre su ciudad, sobre su entorno ambiental, simplemente con un Smartphone y bajando la aplicación de lector QR, pueda acceder a tres datos básicos: nombre común del árbol, nombre científico y si es una especie nativa o introducida”, explicó Consuelo Ordóñez de Rincón, directora del AMB.
Agregó que de esta manera ha sido posible identificar aspectos cuantitativos como el árbol de mayor presencia en la ciudad, el oitizeiro, o como se conoce Oití (Licania tormentosa), una especie introducida, originaria de Brasil.
Según la directiva del AMB, se prevé finalizar en agosto este ambicioso proyecto de cultura ambiental.
Además hizo un doble llamado a la comunidad, para que en primer lugar haga uso de este recurso, “pues en la medida que se conoce lo que se tiene, se amplía el sentido de pertenencia, y por el otro, a desestimar voces de personas que tienen por oficio desinformar y que de manera irresponsable, sin corroborar la información con la autoridad ambiental urbana que es el AMB, vienen asegurando que estas marcas tienen como fin señalar los árboles que próximamente serán talados”.
Especies nativas
Según el AMB, las especies nativas de mayor presencia en la ciudad son: el gallinero (Pithecellobium dulce) y el guayacán rosado (Tabebuia rosea), superando por muchos múltiplos al búcaro (Erythrina fusca), que se argumenta fue el árbol que le dio origen al nombre de la ciudad.