Menú de categorías

| Dic 5, 2014 | Tendencias

Que no se pierdan las tradiciones de Navidad

No deje pasar las tradiciones más lindas de la Navidad. Tomada de internet/GENTE DE CAÑAVERAL

No deje pasar las tradiciones más lindas de la Navidad. Tomada de internet/GENTE DE CAÑAVERAL

Audry Laguado
Gente de Cañaveral
Arrancó diciembre y con este mes llegan muchas tradiciones que han pasado de generación en generación en las familias colombianas.
Desde la novena de aguinaldos hasta los agüeros propios de fin de año han encontrado
espacio en las casas durante las festividades de fin de año.
Gente le recuerda algunas de estas actividades que se reviven todos los años.
El día de las velitas
El siete de diciembre arranca oficialmente la Navidad en los hogares de Colombia, pues en la noche las familias se reúnen a encender velas, que en muchos casos van reforzadas con faroles.
Esta fiesta tiene un origen religioso que fue adoptada por la iglesia católica en 1854 por el Papa Pío IX, quien proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción.
Inicialmente las familias se reunían, encendían una vela y rezaban el rosario, pero con los años la tradición se transformó y ahora se torna más alrededor del inicio oficial de la Navidad.
En Santander se encienden las velas al inicio de la noche en otras partes del país, como en la Costa Atlántica, se encienden en la madrugada.
En los últimos años la Iglesia Católica ha invitado a la comunidad a que enciendan una luz como signo de reconciliación y paz. Por otro lado el ocho de diciembre es festivo, los hogares católicos
izan la bandera en nombre de la Santísima Virgen María.
Villancicos
Los villancicos nacieron en los siglos XV y XVI cuando se cantaban poemas de amor en los salones nobles y luego el pueblo los repetía. Durante el siglo XVII los maestros de las capillas le agregaron música a las canciones religiosas para cantarlas en Nochebuena. Cada región las adapta según sus tradiciones; en Colombia los más famosos son La Nanita Nana, El Tamborilero y Tutaina. La mayoría de ellos se entonan mientras se hace la novena de aguinaldos.
La novena de aguinaldos
La novena de aguinaldos es una costumbre católica muy arraigada en Colombia. Se reza durante nueve días empezando el 16 de diciembre hasta el 24, rememorando los meses previos al nacimiento de Jesús y terminando con su llegada en el pesebre de Belén.
Cada día se reza un conjunto de oraciones que son: Oración para todos los días, Oración a la Santísima Virgen, Oración a San José, Consideraciones diarias, Gozos y Oración al Niño Jesús.
La novena de aguinaldos se realiza en familia, entre amigos o compañeros de trabajo, por lo general las personas comparten platillos tradicionales como natilla y buñuelos. Además la novena es acompañada
por los tradicionales villancicos.
A jugar aguinaldos
En Colombia la familia, los amigos o compañeros de trabajo juegan los tradicionales Aguinaldos. Los más populares son: ‘al sí y al no’, ‘pajita en boca’, ‘tres pies’, ‘preguntar y no responder’, y ‘beso robado’.
Al sí y al no: este aguinaldo suele ser el más popular. Las personas que juegan no pueden usar las palabras “sí” y “no” frente a los otros jugadores. Cada vez que alguien hace uso de una de ellas, la primera persona que reclame en voz alta “¡mis aguinaldos!” acumula un punto.
Pajita en boca: lo ideal es que se conforme un grupo de varias personas. Todas deben permanecer todo el tiempo con algo en la boca, ya sea un pedazo de paja, un dulce, o cualquier cosa. Si alguno no
tiene nada y es descubierto por su compañero de juego, el delator debe avisar en voz alta y sumará punto.
Tres pies: este aguinaldo invita a estar atentos todo el tiempo con los pies unidos, el que se deje poner un pie en medio de los suyos, pierde y el otro gana punto.
Preguntar y no responder: si alguna de las personas que está jugando este aguinaldo le pregunta al otro algo, no se debe responder nada. Si lo hace pierde y el otro va sumando punto.
Beso robado: ninguno de los miembros del juego se debe dejar robar besos de sus compañeros de aguinaldo, quien se deje pierde y el otro gana. Generalmente Los Aguinaldos terminan el 24 de diciembre, y por lo generan quien gana se lleva un regalo.
Agüeros de fin de año
Con la partida de año son muchas las creencias y agüeros llenos de optimismo para recibir el año nuevo. Los agüeros están enfocados en tener mejor salud, felicidad, viajes, dinero y hasta suerte en el amor.
Estas prácticas vienen de generación en generación y se realizan los 31 de diciembre de cada año. Las
más comunes son: Las 12 uvas: a las 12 de la noche cada persona tiene listas 12 uvas y por cada una se pide un deseo.
Vuelta con una maleta: algunas personas salen a darle la vuelta a la cuadra donde viven con la esperanza
de que el nuevo año esté lleno de viajes, otros además de la maleta llevan un billete de alta denominación para que también llegue dinero en el año nuevo.
Champaña: Esta bebida es sinónimo de prosperidad y fortuna para la persona que se baña en ella.
Lentejas: Esparcir lentejas por la casa, o regalarlas junto a un billete, representa abundancia para todos
los miembros del hogar. Ropa interior amarilla: Es una de las costumbres más populares y consiste en usarla al revés el 31 de diciembre para obtener buena suerte durante el siguiente año.

Enviar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *