¿Qué dejó el foro de movilidad?
Redacción
Gente de Cañaveral
Más de tres horas de diálogos entre diferentes representantes de la sociedad, dejaron como resultado un gran número de posibilidades a estudiar para enfrentar el problema de movilidad que vive actualmente Floridablanca, especialmente en el sector de la autopista.
Sin embargo, tal vez la más importante conclusión de este primer foro de movilidad convocado por la Alcaldía de ese municipio y la revista Gente de Cañaveral, es que debe existir una solución integral al problema.
Y al decir integral se refiere a que este es un problema de todos y como tal debe ser abordado por muchos sectores de la sociedad.
De tal manera que desde ya quedó planteada la posibilidad de ir ampliando el espectro y convocar a todas las fuerzas vivas del Departamento, a los alcaldes de los cuatro municipios del área, a los gremios, a la academia y lógicamente a la comunidad para entre todos hacer un gran consenso en torno a lo que se debe hacer para solucionar de raíz el problema que se tiene.
Entre las muchas conclusiones que se sacaron es que cualquier alternativa vial como el tercer carril, el pico y placa, el uso mixto del carril de Metrolínea o el aprovechamiento de vías como la carretera antigua y el anillo vial, son apenas paliativos a una situación que requiere soluciones más profundas.
El alcalde de Floridablanca, Carlos Roberto Ávila, tomó atenta nota de todas las propuestas y anunció que invitará a más eventos de este estilo hasta que se consolide la gran solución a la movilidad del municipio.
Entre otras, se habla de buscar ayuda del gobierno nacional.
Ficha técnica
Evento: Foro de Movilidad en Floridablanca
Día: Martes 7 de octubre
Lugar: Centro Comercial Parque Caracolí
Hora de inicio: 10 a.m.
Hora de terminación: 1:30 p.m.
Invitados: Carlos Roberto Ávila (alcalde de Floridablanca); Manuel José Hernández (Director de Tránsito de Floridablanca), Alejandro Almeyda (Presidente ejecutivo de Fenalco), Víctor Julio Azuero (Sociedad Santandereana de Ingenieros), Édgar Salcedo (director de planeación de Metrolínea).
Asistencia: 200 personas entre representantes de gremios, comerciantes, políticos, funcionarios del área metropolitana, líderes de la comunidad y periodistas.
Algunas soluciones planteadas
* Aplicar el Plan Maestro de Movilidad 2010- 2030 elaborado por la UIS y la Sociedad Santandereana de Ingenieros, en el que se establece bajo conceptos técnicos lo que se debe hacer en la autopista y el transporte público (Víctor Julio Azuero SSI).
* Utilizar el carril de Metrolínea por parte de los taxis, como un carril de servicio público (Diputado Édgar Higinio Villabona)
* Buscar los mecanismos para que Metrolínea pueda ampliar su cobertura y prestar un mejor servicio (Édgar Salcedo, Metrolínea).
* Aumentar el número de agentes de tránsito en los cuatro municipios del área metropolitana.
* Establecer contraflujos en varios sectores de la autopista cuando se inicien las obras del tercer carril.
* Desestimular el uso del carro particular.
* Hacer campañas para que la comunidad comparta el vehículo.
* Un carril exclusivo para las motocicletas.
* Cambiar el sentido de algunas vías de Cañaveral.
¿Qué proponen los motociclistas?
«Sabemos de las dificultades que se presentan entre semana, fines de semana y horas pico en la autopista,
por ello presentamos una propuesta que consiste en que los carros particulares, por ejemplo, en días impar y
que el último dígito de su placa sea impar, tengan una restricción sobre las 6:30 p.m. y las 8 p.m. y lo mismo
para los pares en día par” dijo Diego Francisco Rodríguez, representante de Motociclismos sin Atropellos y con Responsabilidad.
También dijo que una posible alternativa para mejorar el flujo vehicular, sería permitir que los motociclistas circulen por el carril exclusivo de Merolínea. Según el líder, también es necesario el control por parte de las autoridades para los motociclistas pues asegura que a muchas personas les dan licencias sin comprobar si realmente saben manejar moto correctamente.
Los jóvenes le apuestan a la cultura ciudadana
Pedro José Andrade, estudiante de periodismo de la Unab, aseguró que una solución para mejorar la
movilidad en la autopista es usando el Sitm.
Su propuesta está basada en un proyecto de investigación que viene realizando con cuatro compañeros más
donde analizan la falta de cultura ciudadana y algunos de los problemas de Metrolínea.
“Hemos notado que uno de los graves problemas del Sitm es la falta de cultura ciudadana. Por otro lado la gente no aprecia ni ama el sistema, muchos los usan porque les toca por falta de cobertura de transporte público en su sector.
“Lo que debe pasar es que la gente debe aprender a usar el sistema para que no saquen el carro, a su vez el
sistema debe ser más efectivo y eficaz.
“Estamos en el proceso investigativo para poder establecer cuáles serían las posibles estrategias para dar una
solución” remató.
Fenalco dijo No al Pico y Placa
Alejandro Almeyda Camargo, director ejecutivo de Fenalco, fue enfático al decir que la medida de Pico y Placa no es la más conveniente para los comerciantes del sector y no es una solución real para el problema de
movilidad de este punto de la autopista.
“Hay que pensar en un plan de movilidad y contingencia, antes de hablar de medidas como Pico y Placa o en ampliar vías, debemos pensar en vías alternas.
Respecto a la posible construcción de nuevas vías o proyectos viales Almeyda dijo que un tercer o cuarto carril no es un tema contundente para la movilidad. “En otras ciudades del mundo, por ejemplo, las motos tienen su propio carril, por eso la movilidad es más fluida.
Debemos mirar afuera y por qué no ver la factibilidad de algunas estrategias”, dijo.
También habló de la necesidad de fortalecer la Dirección de Tránsito y Transporte de Floridablanca para que
haya más agentes que cubran la demanda automotriz del municipio y por otro lado dijo que es necesario generar planes de cultura ciudadana para que hagan uso del Sitm, pero a su vez éste tiene que fortalecerse para que sea un sistema eficiente y para todos.
Respecto a la construcción de obras recalcó que se deben respetar los tiempos de entrega para no afectar a los comerciantes sobre todo en temporadas altas como noviembre y diciembre. “Este, más que un tema político, es un tema técnico. Hay que ser más exigentes en la parte precontractual, para que se cumplan los plazos de las obras y existan pólizas de cumplimiento que den garantía sobre ello”.
Resumen de las propuestas de Fenalco
1. Pensar en un plan de movilidad maestro, un plan de contingencia que exponga cuáles serían las vías alternas que se van a utilizar.
2. Evitar que las obras se ejecuten al tiempo, en un sólo momento, menos en meses como noviembre y diciembre cuando son tan representativos para el comercio.
3. Un plan de prevención de accidentes durante las obras.
4. Estudiar alternativas diferentes a Pico y Placa y más intercambiadores que no representan una solución para la congestión vial.
5. Tener planes de promoción para el transporte masivo y en aras de que éste sea eficiente.
6. Invertir para la asignación de más agentes de tránsito que permitan su disponibilidad constante y permanente.
7. Reforzar la señalización en carriles de flujo y contraflujo rápido que estén sobre la autopista para evitar colapsos en la movilidad.
«Puente de El Bosque no afectará la movilidad”
Durante este espacio de discusión estuvo presente un representante de la concesión encargada del paso elevado El Bosque, que es construido por la Gobernación de Santander.
Uno de los puntos que dejó claro el ingeniero Javier Flórez, es que la construcción no afectará la movilidad en este punto de la autopista y se estudiará la posibilidad de trabajar en las noches para estar al día con el cronograma de trabajo.
“El proyecto está concebido para que sea entregado Durante este espacio de discusión estuvo presente
un representante de la concesión encargada del paso elevado El Bosque, que es construido por la Gobernación de Santander.
Uno de los puntos que dejó claro el ingeniero Javier Flórez, es que la construcción no afectará la movilidad en este punto de la autopista y se estudiará la posibilidad de trabajar en las noches para estar al día con el cronograma de trabajo.
Centro comercial Cañaveral
Martha Leyder Bautista, gerente del centro comercial Cañaveral, también intervino en el Foro para exponer tres problemas que los afecta y de los cuales espera colaboración por parte de la alcaldía de Floridablanca. “Los trancones que se generan en la autopista, es un tema que nos toca a todos, pero creo que
debemos empezar por ordenar la casa, en este caso Floridablanca.
“Nosotros hace cuatro años pagamos unos diseños arquitectónicos, urbanísticos y estructurales para entregarle a la administración municipal para ejecutar un puente (para unir el centro comercial y La Pera).
Estos diseños pasaron por manos de dos alcaldes y no pasó nada, finalmente los llevamos a la Gobernación pero en ese momento el Gobernador era de diferente partido del acalde así que no pasó nada.
“Luego lo llevamos con la Presidencia de la República por medio de una congresista, pero dijeron que
no porque Cañaveral era estrato seis.
“Finalmente nos dijeron que tenemos que llevarlo al Alcalde porque es él quien tiene que ejecutarlo.
“El proyecto lo tenemos nosotros, sería el tercer alcalde que lo tendrá esperamos que usted nos ayude y que no se pierda esa platica”. Por otro lado la Gerente habló sobre los vendedores ambulantes que están afectando la movilidad a la entrada del centro comercial y el transporte pirata que se estaciona en la parte posterior del centro comercial.
7
mil vehículos, aproximadamente, circulan por la autopista hacia Bucaramanga, entre las 6:30 a.m. y las 7:30 a.m.
3
mil motos, en promedio, circulan por la autopista en las horas pico.
200
personas aproximadamente, asistieron al Primer Foro de Movilidad de Floridablanca.