Menú de categorías

| May 3, 2013 | Gente de Aquí

“Algunos ignoran la potencia, riqueza y grandeza de los jóvenes con discapacidad”

El Club Deportivo David junto a su entrenador William David Jiménez Niño.

El Club Deportivo David junto a su entrenador William David Jiménez Niño. Foto Jaime del Río / GENTE DE CAÑAVERAL

Por Laura Rojas González

César Augusto Roa es el papá de Carlos Augusto o ‘Carlitos’ como le dicen cariñosamente sus seres queridos, ellos forman parte del grupo de padres de familia y jóvenes nadadores con discapacidades cognitivas que se reunió hace un par de años para fundar el Club Deportivo David, una organización conformada por alrededor de 20 personas que tienen como objetivo lograr la constitución de la Liga santandereana de discapacidad cognitiva.

“Le pusimos ese nombre como homenaje a William David Jiménez Niño, entrenador de la selección colombiana paralímpica que participó en los pasados juegos olímpicos y trajo medallas para nuestro país”.

Un club con un propósito

Lo que nació como una oportunidad de apoyar a un grupo de jóvenes con discapacidad cognitiva y sensorial se convirtió en un reto el actual presidente encargado, César Roa, “el Club Deportivo David nació jurídicamente hace dos años y a finales del año pasado empezó su proceso de fortalecimiento organizativo con el fin de apoyar la constitución de la Liga santandereana de Discapacidad Cognitiva, queremos que esta organización se convierta en un espacio público de apoyo explícito a las poblaciones con discapacidad cognitiva que practican natación”.

El respaldo de un profesional en los campos de la natación y el entrenamiento de personas con discapacidad ha sido fundamental en el proceso de desarrollo y evolución de estos jóvenes que entrenan durante tres horas cada día de lunes a sábado y hacen recorridos de hasta cuarenta piscinas olímpicas, más de dos mil metros diarios, durante sus prácticas.

“El club ha contado desde el comienzo con el apoyo del entrenador Wiliam David Jiménez, que además de entrenar a la selección Colombia paralímpica también entrena a la Liga de discapacidad física de Santander. Al lado de la discapacidad física él fue acogiendo a niños y jóvenes de otras discapacidades como la cognitiva y algunas sensoriales como personas que no son videntes, que son sordas o mudas”.

 

“Todavía no se ha logrado una adecuada clasificación de las enfermedades cognitivas. En las competencias muchas veces ponen a un niño down con un joven con un retardo leve y eso es inequidad”.

“Todavía no se ha logrado una adecuada clasificación de las enfermedades cognitivas. En las competencias muchas veces ponen a un niño down con un joven con un retardo leve y eso es inequidad”. Imagen suministrada / GENTE DE CAÑAVERAL

“El deporte es ideal para el desarrollo”

El papá de Carlitos, el joven nadador de 22 años con síndrome de down, explicó que los beneficios que ofrece la práctica de un deporte a los jóvenes con discapacidades son innumerables. “Pienso que el primero es ver a su hijo saludable, y no solamente desde el punto de vista físico, además el psíquico, ver su constancia, su perseverancia, su capacidad de afrontar las situaciones de superar las limitaciones, reconocer su voluntad, su forma de enfrentar los errores, de ponerse metas, de ser disciplinado, de cuidarse, de quererse, de trabajar en equipo, en su bienestar y su salud. Para las familias es una gran satisfacción ver que sus hijos, que algunas veces son excluidos por algunas personas que ignoran la potencia, la riqueza y la grandeza que está en los niños y jóvenes con discapacidad, después son reconocidos y valorados social y culturalmente por la comunidad”.

“Cualquier padre de familia debe tener claro que el deporte es una excelente alternativa para tratar el desarrollo de su hijo desde el primer momento en que se conoce que tiene alguna discapacidad. El síndrome de down decimos que es el síndrome de Dios porque es también una bendición cuando uno mira en esa limitación una oportunidad para su hijo, para su familia”.

Carlitos posa junto a su entrenador (derecha) William David Jiménez Niño y a su coentrenador y hermano, César Andrés Roa Salazar.

Carlitos posa junto a su entrenador (derecha) William David Jiménez Niño y a su coentrenador y hermano, César Andrés Roa Salazar. Imagen suministrada / GENTE DE CAÑAVERAL

Todavía falta mucho

A pesar de la satisfacción, el orgullo y ese tono de esperanza con el que César habla de las bondades del deporte y de los logros de su hijo y sus compañeros deportistas, el presidente encargado reconoce que “si recordamos los pasados juegos olímpicos encontramos que no se vieron niños con síndrome de down, en este momento a nivel regional, nacional y mundial, a pesar de que existen ya políticas de inclusión para todas las discapacidades todavía existe mucha exclusión, a las personas con discapacidad cognitiva o sensorial se le tiene en cuenta pero no a fondo. Los aportes oficiales son muy escasos, a los padres de familia nos toca casi rogarlos, se necesita que haya mayor compromiso tanto de las entidades públicas como privadas”.

El grupo de campeones del Club Deportivo David durante el selectivo para nacionales de Cali y algunos de sus orgullosos padres de familia.

El grupo de campeones del Club Deportivo David durante el selectivo para nacionales de Cali y algunos de sus orgullosos padres de familia.

William David Jiménez Niño es el entrenador de la selección Colombia paralímpica, la Liga de discapacidad física de Santander y el Club Deportivo David y ha logrado con su aporte fundamentar la evolución, física, mental y personal de estos jóvenes deportistas que cada vez alcanzan peldaños más altos.

William David Jiménez Niño es el entrenador de la selección Colombia paralímpica, la Liga de discapacidad física de Santander y el Club Deportivo David y ha logrado con su aporte fundamentar la evolución, física, mental y personal de estos jóvenes deportistas que cada vez alcanzan peldaños más altos.

Las condiciones están dadas

“Yo pienso que en este momento ya existen las condiciones organizativas para constituir la liga, ya hay varios clubes con deportistas que compiten en este deporte, lo que hace falta es el apoyo de Indersantander y Coldeportes en hacer una convocatoria y organizar la liga. Por nuestra parte hemos participado en algunos torneos con iniciativa y financiación nuestra aunque también hemos contado con el apoyo de personas particulares, Indersantander y Coldeportes”.

César Augusto señaló que lo más importante para la inclusión de personas con discapacidades de cualquier tipo radica en “que la ciudadanía aprenda a valorar y apoyar no solamente a los niños sino también a las familias, a los clubes y organizaciones que apoyan el desarrollo de personas con discapacidades. Por otra parte quisiéramos que ojalá las empresas, como parte de su responsabilidad social se abran a apoyar a este tipo de organizaciones, de clubes, de asociaciones de competencias donde participan niños con discapacidades, finalmente es fundamental que las entidades públicas como Coldeportes, Indersantander y la Gobernación se comprometan a generar políticas muy concretas para apoyar la participación en competencia y el desarrollo de las organizaciones que apoyan la natación en niños con discapacidades”.