“Siempre tenemos en mente que debemos ir por el oro”

con camiseta blanca es Daniel Fajardo, quien estuvo en una de nuestras ediciones anteriores porque participará en las Olimpiadas de Física en Estonia
Francisco Acosta Henao, de 15 años, María Ximena Rueda Guerrero de 16 y Carlos Mario Sánchez Vargas de 17, son la cuota santandereana que junto con dos estudiantes de Barranquilla y uno de Bogotá nos representarán en las Olimpiadas Internacionales de Matemáticas 2012.
Nacidos para brillar
María Ximena cursa undécimo grado en el Colegio Cantillana y a su corta edad ya ha participado en cuatro certámenes internacionales de carácter académico. “La verdad es que yo sí esperaba un poco (comenta entre risas) salir seleccionada. Me he preparado para esto desde hace varios años y anhelaba que ese esfuerzo me valiera la clasificación. En 2009 participé en la Olimpiada Matemática Rioplatense. En 2011 estuve en la Olimpiada Internacional de Matemáticas (es la misma a la que vamos este año que es mundial), la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas y otra vez la Rioplatense. Ésta es mi quinta participación en un concurso internacional”.
Carlos Mario también hace su último año de bachillerato pero él estudia en el Colegio Fundación UIS, y al igual que su compañera de viaje, ha participado en cuatro concursos internacionales. “Yo participé en tres Olimpiadas Rioplatenses y en la Centroamericana en
2008 Participé en tres olimpiadas rioplatenses, en 2008, 2010 y 2011. También participé en la Centroamericana en el 2010. A mí siempre me ha gustado esto y participo desde los seis o siete años pero siempre a nivel nacional, desde que iba de séptimo fue que empecé en los concursos internacionales”.
Francisco, quien es el menor de los santandereanos y cursa noveno grado en el Colegio Fundación UIS, también tiene experiencia en los concursos numéricos de talla internacional. “El año pasado participé en la Olimpiada Centroamericana y del Caribe, también estuve en la Iberoamericana de Matemáticas”.
Premios y reconocimientos
(((Dato)))
Entrenados para ganar
Estos jóvenes talentos santandereanos no se han formado de la noche a la mañana. Sus reconocimientos y participaciones se deben a un arduo trabajo y un continuo sacrificio. “Yo
recuerdo que desde pequeña siempre sentí que me gustaban los números. En primaria también participaba en concursos y olimpiadas pero no me lo tomaba tan en serio. Después de un par de años en bachillerato tomé esto de otra forma y empecé a recibir entrenamiento. Desde el 2009 entreno dos veces al año, una en enero y otra en junio en la Universidad Antonio Nariño”, explicó María Ximena.
“El entrenamiento para estas olimpiadas ha sido más intenso porque usualmente son tres semanas, pero como viajamos al mundial, llevamos seis semanas en esto. La primera semana compitiendo en la ronda final para la clasificación. Las dos últimas hemos estado en concentración. Empezamos muy temprano por las mañanas y estudiamos hasta tarde, por la noche”.
Sobre el proceso de selección, Carlos Mario aseguró que “se dio con varias pruebas, alrededor de ocho. A medida que sabíamos cómo iban los resultados y viendo cómo iban los cortes entendíamos más o menos nuestras opciones de clasificar. Sentí mucha ansiedad en esa etapa. Cuando me enteré que había clasificado sentí mucha alegría. Mis papás sintieron mucha emoción porque yo les había contado que era muy probable que resultara seleccionado. De inmediato empecé a alistar todo para el viaje y a prepárame para un buen desempeño”.
Francisco por su parte comentó que “cuando supe que iba a particpar en estas olimpiadas me sentí muy bien porque en primer lugar me parece muy chévere viajar y sentir que uno fue capaz de ganarse algo tan importante. También me sentí un poco nervioso, pero no mucho. Mis papás me dijeron que disfrutara el viaje y que no me preocupara por el resultado, que lo importante es dar lo mejor de mí, lógicamente uno siempre espera ganar”.
(((Dato)))
Las expectativas
Aunque para ninguno de estos tres brillantes jóvenes participar en un certamen internacional es una novedad, manifestaron que cada viaje es una experiencia diferente y cada vez la sensación es mejor.
“Lo ideal sería llegar con alguna medalla pero según los resultados, ahí vendrán. ya lo he hecho y pues ya los resultados ahí vendrán”, comentó María Ximena.
Pese a su corta edad Francisco tiene muy claro lo que espera de este viaje. “Primero que todo conocer, pasarla bien y conocer gente de otros países”.
Finalmente Carlos Mario aseguró que, a pesar de que lo más importante es dar lo mejor de cada uno, “a nosotros siempre nos inculcan que debemos ir por la de oro y hacer lo mejor, por supuesto, esa es la meta”.
El profesor Eduardo Zalamea de la Universidad Antonio Nariño acompaña a los participantes de la Olimpiada Matemática, Francisco, María Ximena y Carlos Mario. El alumno
Sobre su futuro próximo, María Ximena aseguró que “estoy mirando la opción de estudiar Matemática pura y Ciencia de computación, pero como en Colombia no hay esta ciencia, tendré que irme del país a buscar en Estados Unidos”.
Para mayor ilustración quiero informarles que las Olimpiadas internacionales de matemáticas (IMO), se realizan cada ano en un país distinto, no es permanente en Argentina, a quien le correspondió las del 2012, y el siguiente ano se realizaran en Cartagena. En el 2011, se realizaron en Holanda, en el 2010, en Kazajistan, en el 2009 en Alemania.