Menú de categorías

| Oct 7, 2011 | Tendencias

Cómo identificar problemas de aprendizaje en los niños y qué hacer

Cómo  identificar problemas de aprendizaje en los niños y qué hacer.

Cómo identificar problemas de aprendizaje en los niños y qué hacer.

Los problemas de aprendizaje se detectan en los niños cuando estos presenta dificultades para memorizar, comprender, escribir o tienen hiperactividad. Por medio de una prueba de inteligencia se determina el retraso en su aprendizaje.

Muchas de estas dificultades son tratadas por especialistas y por fortuna Bucaramanga cuenta con centros especializados en el tema.

Con el propósito de brindar información sobre estas falencias en el estudio de los niños y adolescentes, Gente de Cañaveral habló con la docente de básica primaria del Instituto de Problemas de Aprendizaje, IPA, Nohemí Melo Suárez, quien nos habló sobre las soluciones frente a estos problemas.

“Son niños que tienen retardo mental leve, dislexia, dificultades en ortografía, déficit cognitivo, problemas sicológicos y de comportamiento asociado con hiperactividad y agresividad. Cuando el menor ingresa al instituto se hace una valoración integral para saber cómo está el niño en lo cognitivo. Se determina la terapia a partir de la valoración que puede darse cuando no hablan bien ni manejan el espacio o requieran de atención sicológica y terapia física”, dijo la docente.

Estas clases se caracterizan por tener un proceso distinto para la enseñanza a los niños, que depende si el problema cognitivo es más complejo y si les cuesta asimilar los conocimientos.

“Se toman estrategias para una metodología atrayente porque fácilmente se distraen o dejan una actividad por hacer algo diferente, entonces es necesario recurrir a actividades cortas e interesantes”, aseguró.

Síntomas

• Cuando el niño pierde evaluaciones y a pesar del refuerzo reiteran las fallas.

• No se le entiende lo que escribe porque omiten o con funden letras.

• Por muy sencilla que sea una actividad no alcanzan a comprender como debe realizar.

Recomendaciones

• Los padres de familia deben estar en contacto permanente con los docentes y pedirles colaboración.

• Dar indicaciones claras, precisas y cortas a los niños.

• Cuando tiene atención dispersa se le debe hablar de frente para que miren a los ojos.

• Establecer horarios y ubicar un lugar específico con buena luz y ventilación donde no haya elementos distractores para hacer las tareas.

• Estar pendiente de los avances del niño, no descuidarlo.

• No dejar que vea tanta televisión. Enseñarle que se levante, bañe, se vista, cepille y tienda la cama.

• Si se le diagnosticó es hiperactividad hay que darle momentos de descanso.

• Léale cuentos cortos y motívelo para que hable más.

• Revísele los cuadernos, dialogue y tenga confianza para que le cuenten todo.

• Motívelo para que practique algún deporte que le ayuda a bajar los niveles de agresividad y hacer manualidades con pintura, plastilina y crayolas.

 

Enviar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *