Estudio propone soluciones para mejorar la movilidad
La Cámara de Comercio de Bucaramanga en convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), de la mano del ingeniero Miller Salas, realizó un estudio llamado ‘Acciones inmediatas para mejorar la movilidad del viaducto García Cadena en el municipio de Bucaramanga, Santander’.
Este estudio –al cual tuvo acceso Gente de Cañaveral– sugiere algunas acciones que desde las Direcciones de Tránsito de Bucaramanga y Floridablanca se pueden tomar para mejorar la movilidad.
El informe ya fue presentado ante los dos organismos y “nos encontramos a la espera de que lleguen a acuerdos entre ellas y las pongan a funcionar”, afirma Juan Camilo Beltrán, presidente de la Cámara de Comercio de Bucaramanga.
Les presentamos las cinco posibilidades que señala el estudio, el cual resalta que estas medidas deben ir ligadas a “fortalecer, incentivar y mejorar la accesibilidad al Sistema de Transporte Masivo de Bucaramanga, Metrolínea”.
1. Mantener la situación Statu Quo
No hacer nada por mejorar la situación actual representa un alto costo social debido a la pérdida de productividad y contaminación ambiental.
A esto se le suma que la tasa de motorización de Bucaramanga se incrementa en un 3.5%, es decir, en poco tiempo la situación sería insostenible.
2. Incrementar el tiempo de restriccionespor matrícula vehicular
Aunque en otras ciudades, como Bogotá, se ha implementado, el estudio señala que es una medida que mejora movilidad a corto plazo, pues genera la compra de otros vehículos particulares, como motos y carros.
Señala además que “no resulta coherente con los impuestos y seguros que se pagan anualmente por rodamiento y tenencia de vehículo”.
3. Compartir el carril exclusivo de Metrolínea con taxis o vehículos particulares
La medida tiene como origen la baja frecuencia que tiene en la actualidad el sistema. El objetivo es que lo utilicen taxis o vehículos particulares con dos o más pasajeros.
Para las horas punta de la mañana, los vehículos deberían entrar antes del puente de Provenza y saldrían por donde los hacen los buses padrones que toman la carrera 27.
Otra alternativa es hacer una salida antes de la calle 45 para aquellos que vayan hacia el centro.
Para la tarde, el punto de entrada sería después de la calle 45, para los que vienen del centro y abandonaría el carril luego de pasar el puente de Provenza. Necesita el control por parte de policía de tránsito que estén en contacto con los operadores del Sitm.
Beneficios:
*Este tipo de vehículos no afecta la estructura del pavimento.
*Incrementa el índice de ocupación vehicular actual.
4. Desviar el tráfico que se dirige hacia Cabecera
Para desviar este tráfico se debe hacer en dos puntos: donde se construye la estación de transferencia de Provenza Oriental, que permite desviar el tráfico que va por la paralela, y un desvío después de Motoreste hacia el puente La Flora. Se debe cerrar temporalmente el acceso que existe hacia la carrera 33 antes de la Puerta del Sol.
Beneficios: *No transitaría ningún vehículo por el viaducto García Cadena que vaya hacia la carrera 33.
Desventajas: *La actual construcción del intercambiador de Neomundo. No obstante, el tráfico adicional debería estar regulado por el Plan de Manejo de Tráfico necesario para construir esta obra.
* Con esta alternativa el sentido norte – sur no tendría ningún tipo de solución.
5. Contraflujo en las horas pico
Se proponen dos fases en función de la hora del día. Para la mañana, de 7 a.m.– 9 a.m., se toma un carril del costado occidental (sur – norte) para ponerlo en el otro sentido. Iniciaría justo después de la estación Payador y metros antes del retorno que tiene el Sitm
El final del contraflujo estaría antes de la estación La Isla. De esta manera los que se dirigen por la carrera 21 puedan salir y tomar dicha vía. El objetivo es que lo utilicen los que necesitan tomar la carrera 21 o la diagonal 15.
Desde las 5:30 p.m. – 7:30 p.m. el contraflujo estaría sentido norte – sur y los puntos de entrada y salida serían los mismos. Aquí harían uso del contraflujo los que viajen por la diagonal 15. La extensión total del contraflujo sería de 2.66 km.
El estudio señala que se puede probar el contraflujo solo para motos y taxis. O que los taxis y vehículos que lo utilicen vayan con más de dos pasajeros.
Actividades requeridas: *Romper el separador actual para adecuar el sitio donde se inicia y termina el contraflujo.
*Señalización de forma adecuada el lugar para que el conductor conozca el cambio mucho antes de llegar al lugar.
*Control permanente por parte de la Dirección de Tránsito con colaboración de la Policía. Podría acompañarse de semáforos portátiles que regulen el tráfico de vehículos livianos y los buses del Sitm.
*Una medida a largo plazo disuadir el uso de carro particulares, solo si existe un excelente servicio de transporte masivo: tiempo de viaje, seguro, económico, frecuente, accesible y cómodo.
Cifras
50 mil vehículos transitan diariamente por el viaducto García Cadena, según el estudio.
9,6 km/h es la mínima velocidad sentido sur –norte a las 7 a.m.
45,4 km/h es la máxima velocidad sentido sur – norte en horas de la tarde.
COLOMBIA ES UNA BANANA REPUBLIC,URIBE NO CAMBIO ESTE PAIS ..LO EMPEORO
BUCARAMANGA YA DEBE IR PENSANDO EN CONSTRUIR UN MONORRIEL O METRO LIVIANO,USTEDES COLOMBIANOS DEBEN DEJAR DE TENER MIEDO Y PENSAR LAS SOLUCIONES EN GRANDE,DE LO CONTRARIO SEGUIRAN SIENDO UN PAIS CHISTOSO,ATRASADO,UN PAIS DE PROSTITUTAS,MENDIGOS,POLITICOS LADRONES , NARCOS, GUERRILLOS, SUCIOS Y COBARDES PARACOS . COLOMBIA DEBE IGUALARCE A PAISES COMO ARGENTINA, CHILE,ESPAÑA, MEXICO Y NO COMPARARCE E IGUALARCE A PAISES COMO HAITI, BOLIVIA,AFRICA.ESPERO QUE UN DIA ESTE PAIS SE A MEJOR DE LO CONTRARIO ME IRE A UN PAIS SERIO COMO ESPAÑA, CHILE O AUSTRALIA,ADIOS MEDIOCRES COLOMBIANOS
La solucion no es quitarle el uso de la via a la gente. es problema de vision, de Ingenieria. El pensamiento de los politicos es como quitarle mas asientos al bus para acomodar gente de pie en lugar de buscar buses mas grandes. busquemos mas vias La Ciudad crece y crece.
No creo que las soluciones planteadas resuelvan el problema. Tampoco lo resuelve el pico y placa. Creo que lo que se debe de hacer es sacar a las motos y a los buses de la autopista. Tambien se debe prohibir rotundamente el parar a recoger y dejar pasajeros en la autopista y el trafico de peatones. En adicion, sacar a los que llevan carretones o carros con mulas de la via. Eso de una resuelve el problema.
Así como usted yo también tengo carro, pero me parece ilógico, injusto. Poco ético pretender que aquellos que tienen moto sean restringidos del uso de este vehículo, las vías son para todos y todo tienen el derecho a usarlas, lo que si se debe hacer es crear métodologias y proyecciones a futuro en donde en rema de la movilidad que de resuelto. La movilidad es un derecho de la gente y un deber del gobernante, no un privilegio ni cosa de estrato o estatus
La solucion para la movilidad no esta en ninguna de las anteriores, lo que obviamente se necesita es la construccion o adecuacion de las principales vias y puentes. Lo unico malo es que no creo que exista el recurso humano honesto para llevar a cabo una labor como esta, ya que de hacerse se demorarian toda la vida. Es algo ilogico que en vez de ampliar las vias las estemos reduciendo y peor destruyendolas, no se necesita ser universitario para identificar la simple logica que: a mayor numero de carros mayor numero de vias…He dicho!!!
Exactamente, ninguna de estas «soluciones» es la óptima. Obviamente es más fácil y más barato arreglar todo con leyes que con construcción y desarrollo. El Pico y Placa ES TEMPORAL, no sabemos cuando terminará pero DEBE ser temporal, los contraflujos son soluciones temporales también mientras se adecua la infraestructura para soportar el número de vehículos de la ciudad.
Es inaceptable que los genios que desarrollan la infraestructura vial salgan con este chorro de babas en «soluciones».
Sentido común: A mayor numero de carros mayor numero y calidad de vías…..
Pensemos en soluciones para ciudades grandes….esto ya no es una ciudad pequeña….SI SI Hay plata…..si nuestros dirigentes politicos no se la robaran …alcanzaria para todo lo que necesitamos….
Pienso que la medida del contraflujo, bien controlado, es una buena opción, agragándole, CUANTO ANTES, el cambio del pico y placa, con la modificación que anunciaron, de dos dígitos todo el dia, una vez en la semana, pues la «hora pico», existe durante todo el tiempo, en toda la ciudad, y estas medidas ayudarian mucho a descongestionar.
con la existencia de los carriles que hoy son de uso en la autopista de Florida y Bucaramanga, solo hay que implementar quienes deben ir por cada carril, otra posibilidad es el uso mixto del carril del sistema de transporte masivo con intercambia dores a los carriles anteriores al del sistema de transporte masivo, con equipos reguladores que sean controlados desde los portales cuando el bus este en el portal, por esta razón son necesarios los paso o intercambia dores en las calzadas donde se instalen los equipos que permitan regular el cambio de carril, estos equipos son portátil no es necesario instalaciones fijas en la superficie ya que permiten el desplazamiento de la unidad de intercambio a sitios diferentes son eléctricas y sin que se conecten a los sistema de corriente usual estos sistemas son muy usados en España y ha permitido un ordenada movilidad vial
depronto se necesita traer gente del extranjero para resolver estos problemas. Asi como lo plantean estas personas, son soluciones muy cortoplacistas y van a parecer solo pañitos de agua limpia. Se necesita lideres mas inteligentes, cultos y estudiados para estos cargos… a pero es que son cargos apadrinados politicamente… eh ahi su resultado… como hacemos para que gente mas capacitada pueda llegar a esos cargos y no depender de las cuotas brutopolitcas?
Definitivamente no conoce la experiencia y formacion del Ing. Miller. Alguien del exterior no esta en capacidad de darnos soluciones porque como ud dice, esos problemas no se ven. El Ing. Miller conoce del pais, experiencia y educacion del pais y no bastando eso experiencia y estudios en el exterior muy superiore a los que ud definitivamente pueda tener o imaginar (basandome en su comentario).